CULTURA INICIA EL EXPEDIENTE PARA DECLARAR BIEN DE INTERES CULTURAL UNA IGLESIA DE TOBARRA (ALBACETE)
Se trata de la Iglesia Parroquial de la Asunción, un templo renacentista español construido entre 1546 y 1616.
Se trata de la Iglesia Parroquial de la Asunción, un templo renacentista español construido entre 1546 y 1616.
La Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades acaba de iniciar los trámites previstos en la ley de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento la Iglesia Parroquial de la Asunción en Tobarra (Albacete). Esta Orden aparece en el último Diario Oficial de Castilla-La Mancha del viernes 3 de diciembre.
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Tobarra (Albacete) es un templo construido entre 1546 y 1616, de estilo renacentista español, que parte de una planta gótica (cabecera poligonal y contrafuertes), presenta unos soportes clásicos, con medias columnas con retropilastra de excesiva altura hasta alcanzar la pequeña imposta que recorre todo el edificio a la altura del arranque de las nervaduras góticas de las bóvedas. Esta manera de proceder es común en dichos templos que se construyen en España en el siglo XVI.
Este singular edificio se compone de una gran nave central, de planta rectangular con cabecera poligonal, de bastante altura, con bóvedas de crucería gótica y capillas laterales, regulares, siete a la izquierda y seis a la derecha, de planta cuadrada y bóvedas de crucería gótica, cada una diferente y presentando en algunas, elementos renacentistas.
Los soportes en la nave central, lo constituyen pilastras homogéneas, de gran altura, en sillería y de corte manierista. Las capillas laterales se abren a la central a través de arcos de medio punto elaborados en sillería sobre medias columnas adosadas, también manieristas. Los paramentos se realzan en mampostería recubierta con enlucido de yeso.
Consta de dos puertas de acceso; una la principal a la plaza de España y otra a la parte Norte; a los pies posee un coro alto y una torre de bastante altura en la parte derecha.
Además del edificio principal, ya descrito, la iglesia posee una sacristía, despacho parroquial adosado a la cabecera del templo. Bajo estas dependencias con acceso a la calle se encuentra un sótano con bóveda de cañón y una sala. A los pies se encuentran adosados los salones parroquiales en dos plantas.
El edificio conserva cuatro escudos nobiliarios en piedra o en yeso sobre el arco de algunas capillas que indican la pertenencia a determinadas familias nobiliarias de la población.
Los cuatro escudos existentes todavía hoy son los de los Rodríguez de Vera, y de los Barnuevos, en el lado del Evangelio, y el de Pedro Carcelén y el del Cardenal Merino en el lado de la Epístola. Entre las capillas mencionadas de la parte del Evangelio se encuentra una capilla sin blasón que perteneció a los Piñeros, pues ostenta en la clave central el cáliz con la hostia distintivo de esta familia.
Uno de los artículos de esta orden manifiesta que, según lo dispuesto en la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, las obras que hayan de realizarse en dicho inmueble, o en su entorno, no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por el órgano autonómico con competencia en la materia (en este caso, la Comisión provincial del Patrimonio Histórico de Albacete o, en su caso, por la propia Dirección General de Patrimonio y Museos.



