“EL PACTO POR CASTILLA-LA MANCHA ES UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE MUCHOS CASTELLANO-MANCHEGOS”
El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere gobernar en coalición con la sociedad porque la diversidad de criterios, el intercambio de opiniones y las diferentes perspectivas sólo pueden aportar y enriquecer.
La vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo justificó hoy en las Cortes regionales la firma del Pacto por Castilla-La Mancha porque además de mover un importante volumen de recursos “es una respuesta a las incertidumbres de muchos castellano manchegos a los que estamos obligados a trasladar tranquilidad y confianza”.
En este contexto, la vicepresidenta hizo un recorrido por todos los planes y pactos que se han firmado hasta la fecha, para señalar que durante estos años de gobierno el consenso y el diálogo han presidido el conjunto de los acuerdos de esta Comunidad.
“Para el Gobierno de Castilla-La Mancha estas premisas son una máxima porque queremos gobernar en coalición con la sociedad y porque la diversidad de criterios, el intercambio de opiniones y las diferentes perspectivas, sólo pueden aportar y enriquecer”.
El primer acuerdo, indicaba, se materializaba en 1992 con el Pacto Industrial de Castilla-La Mancha para un horizonte de cuatro años. Después surgieron el segundo y el tercer Pacto Industrial para los años 1996-99 y 2000-03.
En 2005 se dio un paso más y el 30 de septiembre se firmó el Pacto por el Desarrollo y la Competitividad para afrontar los objetivos de la Cumbre de Lisboa. Entre los acuerdos derivados de aquel documento cabe destacar el Pacto por la Vivienda, que se suscribió en 2008 con las organizaciones empresariales y sindicales, además de otras entidades e instituciones regionales.
Un año antes se firmó también Acuerdo por el Empleo en Castilla-La Mancha, el primer acuerdo adoptado tras el nuevo escenario competencial en materia de políticas activas de empleo que asumía la Comunidad autónoma.
María Luisa Araújo insistió en este sentido que “el diálogo social es la mejor forma de hacer política porque es un sistema transparente, democrático y participativo, abierto a la sociedad y donde la sociedad en su conjunto se puede sentir protagonista de los logros obtenidos”.
Este convencimiento es el que preside la Declaración Institucional para el Diálogo Social en Castilla-La Mancha, firmada por el presidente Barreda con los representantes de CCOO, UGT y la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha el 9 de noviembre de 2007.
Durante la vigencia de esta declaración, insistió la vicepresidenta, se han negociado grandes acuerdos que se han plasmado en otras alianzas como: Plan por el Crecimiento, la Consolidación y la Calidad del Empleo en Castilla-La mancha 2008-2013, el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2008-2012, el Plan de Medidas Extraordinarias para hacer frente al incremento del paro 2008-2009, el Plan de Choque frente al Desempleo que se aprobó en mayo de este año o el Decreto para el Fomento y el Desarrollo del Trabajo Autónomo de noviembre del año pasado.
Pacto por Castilla-La Mancha
“Ahora nos hemos planteado un nuevo reto. Ante una situación económica nueva y difícil se ha puesto de manifiesto la fortaleza de esta región al lograr un nuevo convenio entre el Gobierno regional, las administraciones locales y provinciales y los agentes económicos y sociales”.
Es el Pacto por Castilla-La Mancha que gira en torno a dos grandes objetivos: la generación de oportunidades para las personas que han perdido su empleo y han agotado su cobertura y protección y la reactivación de la economía regional.
Al primero de estos objetivos responde, dijo Araújo, el Plan de Choque y al segundo las 85 medidas distribuidas en dos bloques y diez ejes de actuación.
La vicepresidenta y consejera de Economía dio detallada cuenta de las líneas del Pacto para indicar que desde el mismo se promueve la inversión en obra pública, se mejora el acceso a la financiación y liquidez de las PYMES, se simplifican y agilizan los trámites administrativos, se presta apoyo a sectores determinados como el comercio, el textil, el calzado, la madera y el mueble, la cuchillería y las ayudas a través del Plan 2000E para la adquisición de vehículos.
En este apartado quiso destacar los resultados hasta el 16 de septiembre cuando se habían registrado más de 4.500 solicitudes por importe de casi 2,3 millones de euros y el incremento en la matriculación de turismo. “Castilla-La Mancha incrementó en el mes de septiembre un 17%”.
También, detalló, se está trabajando con el sector agrario y ganadero de Castilla-La Mancha y en el Plan de apoyo al sector del vino.
El Pacto además hace una apuesta decidida por garantizar el acceso a los servicios públicos esenciales de todos aquellos ciudadanos que, en estos momentos atraviesan por situaciones difíciles.
Por ello, los presupuestos de Castilla-La Mancha para 2010 destinarán el 62% de sus recursos a financiar la sanidad, la educación y los servicios sociales garantizando a los ciudadanos unos servicios esenciales de calidad.
La vicepresidenta explicó que todas estas medidas son posibles gracias a la optimización del gasto público y a medidas de ahorro y eficiencia energética.
Después hizo un repaso por el segundo bloque de medidas del Pacto de carácter coyuntural que incluye la dinamización de sectores estratégicos mediante la internacionalización, la calidad y la investigación y la formación y cualificación de jóvenes y trabajadores.
En definitiva, el Pacto contempla una estimación de 2.000 millones de euros, de los que 1.500 se contemplan en los presupuestos de 2010 para dar respuesta a las incertidumbres de los castellano manchegos.



