Imagen Castilla-La Mancha
25/10/2006JCCM
El director general del Medio Natural participó en Oropesa (Toledo) en un Congreso Internacional sobre estas especies

"LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL REALIZA UNA IMPORTANTE LABOR DE CONSERVACIÓN DE LAS ÁGUILAS AMENAZADAS"

José Ignacio Nicolás aseguró que los datos en la región son esperanzadores con 63 parejas de águila imperial ibérica y 85 de águila perdicera. Además ensalzó la labor que se realiza desde el Centro de Experimentación de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara.

El director general del Medio Natural participó hoy, en el municipio toledano de Oropesa, en el ‘Primer Taller Internacional sobre manejo y conservación “ex situ” de águilas amenazadas’ donde dejó patente la importante labor que se realiza desde la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de conservación y recuperación de esta especie.

En concreto, José Ignacio Nicolás se refirió a la situación de las dos águilas que en Castilla-La Mancha están tremendamente amenazadas, como son el águila imperial ibérica y el águila perdicera.

En este sentido indicó que el águila imperial ibérica tiene un Plan de Recuperación desde septiembre de 2003 que recoge la información sobre su estatus, biología, demografía, causas de mortalidad y las medidas que se deben poner en marcha para conservar la especie. Y respecto al águila perdicera, explicó que se está ultimando un borrador con el objetivo de que el Plan de recuperación pueda ser aprobado antes de fin de año.

El director general del Medio Natural también se refirió a los últimos censos de ambas especies como “esperanzadores”, manifestando que de águila imperial ibérica existen en la actualidad unas 63 parejas, con una productividad muy grande y destacó que en este año han volado 92 pollos. En cuanto al águila perdicera aseguró que están inventariadas 85 parejas.

Para trabajar con estas especies y el resto de fauna regional, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural cuenta con el Centro Experimental de Rapaces Ibérica (CERI) ubicado en Sevilleja de la Jara (Toledo) que coordina además a los cuatro centros ubicados en cada una de las provincias de la región, explicó el director general.

En estos centros se realiza una labor fundamental para la fauna regional pues en primer lugar sirven de hospital y, si son especies amenazadas, automáticamente van al CERI donde se encuentran los especialistas y las instalaciones más adecuadas.

Por otro lado, desde estos centros de recuperación de aves se elabora una estadística centralizada, inventariada incluso con GPS, para saber de donde procede el animal herido ofreciendo una buena información sobre los problemas de disminución de estas especies como puede ser presencia de venenos, electrocuciones, etc.

Y por último, indicó José Ignacio Nicolás, tienen un papel importantísimo en materia de educación ambiental para que los ciudadanos de la región puedan aprender a identificar las rapaces, conozcan sus problemas y como contribuir a su conservación.

El director general que estuvo acompañado del delegado provincial de la Consejería en Toledo, Manuel Guerrero, también destacó dentro de las actividades del CERI, el programa de cría en cautividad de las dos especies señaladas. Así recordó el éxito conseguido ya como ha sido el nacimiento del primer pollo en cautividad del águila perdicera en España.

Este Taller Internacional ha sido organizado por la Fundación Aquila, la Sociedad zoológica de San Diego, la Sociedad zoológica de Fortworth y el Centro de Investigación para la conservación del Smithsonian y se celebrará hasta el 29 de octubre en Oropesa.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/148035

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp02563425102006.jpg