Imagen Castilla-La Mancha
02/04/2006Consejería de Sanidad
Para acercar esta materia a los estudiantes y profesionales de la Enfermería

ENFERMEROS DEL SESCAM Y DE LA UCLM ELABORAN UN LIBRO SOBRE TRANSPORTE SANITARIO DE EMERGENCIAS

Cada capítulo incluye un cuestionario de autoevaluación que permite al estudiante analizar el nivel de conocimientos asimilados.

Cuatro enfermeros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en la provincia de Albacete han elaborado un libro destinado a acercar a los profesionales de la Enfermería el transporte sanitario en emergencias, con el objeto de que conozcan algunas de las técnicas más comunes a realizar en este contexto, independientemente de que se trate de un traslado en UVI móvil o helicóptero sanitario, ambulancia convencional o transporte entre hospitales.

“Transporte Sanitario en Emergencias”, publicado por la editorial albaceteña Altabán, es el fruto del trabajo realizado por Francisco Buendía López, supervisor de la Unidad de Reanimación y UECI y Francisco Jiménez Hergueta, supervisor de Urgencias, ambos del Hospital de Hellín; Antonio B. Martínez Lozano, enfermero de la UVI Móvil de Hellín y Ángel López González, director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete.

Hace más de 10 años el Hospital de Hellín empezó a impartir a sus profesionales un curso en esta materia para formarles tanto si se dedicaban a emergencias como si no. Este curso se extendió posteriormente a la Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete, que este año se celebrará el próximo mes de octubre, bajo la coordinación de Jiménez Hergueta.

El libro se divide en 22 capítulos que analizan minuciosamente desde la historia del transporte sanitario o el reglamento de transporte sanitario en nuestra región hasta las patologías urgentes más frecuentes que se atienden en el ámbito de la emergencia. Al término de cada uno se incluye un cuestionario de autoevaluación que permite al estudiante analizar el nivel de conocimientos asimilados.

También se incluyen temas novedosos como aquellos relativos a la capnografía (técnica aplicada en patología pulmonar) o la ventilación no invasiva, que conlleva menos complicaciones asociadas para el paciente, así como los fármacos disponibles en un vehículo de transporte de emergencias. Especial interés despiertan los capítulos destinados al transporte secundario (ambulancias convencionales) y transporte pediátrico, por las especiales características de estos pacientes.

Se define transporte sanitario como aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto. En sus inicios, el transporte estuvo vinculado a la actividad altruista desarrollada por asociaciones como Cruz Roja, pero en los últimos años el transporte sanitario ha experimentado una importante evolución en paralelo al auge de la medicina de urgencias y emergencias y a la aparición en las comunidades autónomas de los servicios de emergencias 112.

En Castilla-La Mancha, el Gobierno regional ha realizado un importante esfuerzo inversor, duplicando el presupuesto destinado al transporte sanitario tras la asunción de las competencias sanitarias, lo que ha permitido aumentar en un 30% la flota de vehículos. Asimismo, se puso en marcha el transporte sanitario aéreo, que este año comenzará a realizar intervenciones en horario nocturno.

En la elaboración de algunos capítulos de este manual han colaborado otros profesionales relacionados con la enfermería: Pilar Ferreres, Manuela García, José Enrique Hernández, Mercedes López, Encarna Moreno y Milagros Molina.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/146424

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp04372831032006.jpg