Economía Circular

La economía circular constituye un modelo económico cuyo objetivo es producir bienes y servicios de una manera sostenible, minimizando el uso de recursos naturales (materias primas, agua, energía) y reduciendo la generación de residuos.
El objetivo es dejar atrás el modelo de economía lineal que ha imperado desde la revolución industrial, consistente en extraer, producir, usar y tirar, y sustituirlo por un modelo circular que amplíe la vida de los productos, manteniendo su valor en el conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible, para reducir el uso de materias primas y de generación de los residuos.
Advertida la insostenibilidad del actual modelo lineal que se ha impuesto como el patrón de desarrollo económico dominante, en el que subyacen los numerosos problemas medioambientales a los que nos enfrentamos, tales como:
- Estamos comprometiendo la capacidad de asimilación de los recursos aire, agua y suelo, generando episodios de contaminación.
- Incremento y acumulación de residuos con bajas tasas de reciclado y valorización con la correspondiente pérdida de recursos.
- Incremento de las emisiones de GEI y efectos del Cambio climático.
- Pérdida de biodiversidad.
- Sobreexplotación de recursos renovables.
La Comisión Europea, con el objetivo fundamental de facilitar y promover la transición hacia la economía circular, diseñó en 2015 su Plan de Acción para la Economía Circular, bajo el lema “cerrar el círculo”.
El Plan de Acción incluye una serie de propuestas legislativas sobre residuos para reducir los depósitos en vertederos y aumentar la preparación para su reutilización y reciclado, así como un anexo con 54 medidas de desarrollo en los ámbitos de la producción, el consumo, la gestión de residuos, el mercado secundario de materias primas, y las acciones sectoriales (plásticos, residuos alimentarios, materias primas críticas, construcción y demolición, y biomasa y bioproductos) junto con el fomento de la I+D+i como elemento transversal clave en el proceso de transición. Posteriormente, en 2018, se aprobaron una serie de medidas destinadas a adecuar la legislación de residuos de la UE a los retos del futuro, como parte de la política general de la UE relativa a la economía circular.
A su vez, el Plan de Acción persigue contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En enero de 2017 la Comisión Europea presenta el informe sobre la aplicación del plan de acción para la economía circular, confirmando además en el programa de trabajo de la Comisión para 2017 el pleno compromiso de garantizar la oportuna aplicación del plan de acción para la economía circular. El 4 de marzo de 2019, se publica un segundo informe sobre la aplicación del Plan de Acción de Economá Circular adoptado en diciembre de 2015. El informe presenta los principales resultados de la aplicación del Plan de Acción y esboza los retos pendientes para allanar el camino hacia una economía circular competitiva y neutra desde el punto de vista del clima, en la que se reduzca al mínimo la presión sobre los recursos naturales y de agua dulce, así como sobre los ecosistemas. Este informe señala que tres años después de su adopción, el Plan de Acción para la Economía Circular puede considerarse plenamente cumplido.
El 11 de marzo de 2020, la Comisión Europea aprobó un nuevo Plan de Acción de Economía Circular, uno de los principales componentes del Pacto Verde Europeo que por objetivo hacer que la economía europea sea apta para un futuro verde, fortalecer la competitividad protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y otorgar nuevos derechos a los consumidores.
Con el objetivo de contribuir a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, el pasado 2 de junio de 2020 el gobierno aprobó la Estrategia, denominada “España Circular 2030”. Dicha Estrategia marca objetivos para esta década que permitirán reducir en un 30% el consumo nacional de materiales y recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010.
El 25 de mayo de 2021, un año después, se aprueba el Plan de acción de economía circular 2021-2023 cuyo objetivo es materializar, en medidas concretas, el desarrollo de la Estrategia de economía circular a desarrollar por la Administración General del Estado.
Este plan cuenta con 116 medidas articuladas en 8 ejes de actuación para implementar la economía circular a través de una serie de acciones que, de manera directa, inciden en los ejes de producción (17 medidas), consumo (13 medidas), gestión de residuos (30 medidas), materias primas secundarias (12 medidas) y reutilización del agua (4 medidas) y, con carácter transversal, en los ejes de sensibilización y participación (19 medidas), investigación, innovación y competitividad (9 medidas), y empleo y formación (12 medidas).
En este contexto, el gobierno de Castilla La Mancha, consciente de la importancia que tiene la incorporación de la economía circular como elemento clave de transformación hacia un modelo de desarrollo y crecimiento más innovador, competitivo y sostenible, aprobó, el 28 de noviembre de 2019, la Ley 7/2019, de Economía Circular. El objetivo de esta nueva ley es incorporar al ordenamiento jurídico de la región los principios de la economía circular con la finalidad de favorecer un crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de condiciones que favorezcan un desarrollo sostenible de nuestra región, desacoplado del consumo de recursos no renovables y de la producción de externalidades negativas que permita luchar contra el cambio climático y avanzar hacia una economía hipocarbónica en la región, con la consiguiente mejora del medio ambiente y, por ello, de la vida y el bienestar de las personas.
Conscientes de la necesidad de establecer un marco estratégico para avanzar hacia un modelo circular la ley establece que la Consejería competente en materia de medio ambiente, actualmente la Consejería de Desarrollo Sostenible, elaborase, en coordinación con las Administraciones implicadas y las consejerías que ostenten competencias de agua, energía, industria, economía, hacienda, comercio, consumo, educación, suelo y ordenación del territorio, la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha.
Dado que la transición de una economía lineal a una economía circular requiere de una actividad coordinada entre las Administraciones, los sectores económicos y el conjunto de la sociedad, la Ley 7/2019, de economía circular, recoge la creación de una Comisión de coordinación y colaboración, integrada por los actores implicados para el desarrollo de los principios recogidos en la mencionada ley y avanzar en la implementación del modelo de economía circular en nuestra región.
El 27 de Mayo de 2020 quedó constituida formalmente la Comisión de Coordinación de Economía Circular de Castilla-La Mancha encargada de coordinar la estrategia para avanzar hacia un desarrollo económico sostenible.
El 11 de marzo de 2021 se publica en el DOCM el Decreto 17/2021 que aprueba la Estrategia de Economía Circular en Castilla la Mancha 2030 ya presentada en Cuenca el 2 de marzo y que, el 18 de marzo, apenas 15 días después, es seguida del Plan de acción de Economía Circular Castilla la Mancha 2021-2025 que llevará a cabo la implementación de las acciones en respuesta a los objetivos fijados en la Estrategia.
La Estrategia pretende dar respuesta a los retos planteados por la ley y el plan de acción expone las acciones concretas que, a través de los agentes, deben llevarse a cabo para alcanzar, en este primer periodo, la circularidad buscada en las diferentes áreas de actuación expuestas en la Estrategia.
Toda la información relacionada con las actuaciones relativas a economía circular tiene su visualización a través del Portal de Economía Circular de Castilla la Mancha que, de una manera dinámica e intuitiva, las da a conocer.
Eventos de Economía Circular
Desde la Dirección General de Economía Circular se están llevando a cabo jornadas de concienciación y divulgación en materia de economía circular, con diferentes actores como entidades locales, asociaciones, empresas de diferentes sectores y docentes a fin de analizar oportunidades y barreras en la transición de Castilla-La Mancha a un modelo de economía circular y analizar los nuevos planes de acción y la nueva normativa europea y nacional de aplicación.
ACTUACIONES 2020
ACTUACIONES 2021
ACTUACIONES 2022
ACTUACIONES 2023
> 24/01/2023 Presentación III edición Supercirculares2023> >19/10/2023 II Encuentro de Red de Agentes de Economía Circular. Mirando a Europa
Boletín trimestral Noticias Dirección General de Economía Circular
La Dirección General de Economía Circular ha elaborado y publicado el boletín trimestral de noticias correspondiente al período julio-septiembre 2023, que está disponible también a continuación, en el área de descargas.
El boletín recoge aquellas noticias y aspectos de interés en materia de calidad ambiental, residuos, cambio climático, evaluación ambiental y economía circular, entre otros
Si bien son numerosas las noticias y trabajos que se han generado a lo largo del trimestre quedan reflejadas en el boletín las de mayor relevancia, con el objetivo que tanto el personal interno como las empresas y ciudadanos de la región conozcan la normativa, las estrategias y los planes y programas que marcan y guían el desarrollo de nuestro trabajo.
Plan de gestión residuos de construcción y demolición Castilla-La Mancha
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha elaborado un plan de gestión de los residuos de construcción y demolición en la región, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de gestión asi como de cumplimiento de normativa vigente
El plan de gestión da cumplimiento al Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, RCD, constituye el instrumento normativo específico en la materia. Contempla el plan una serie de medidas para implementar por parte de las distintas administraciones involucradas como por el sector, apostando decididamente por la prevención, la reutilización, el reciclado y la valorización, mediante el desarrollo de una red adecuada de infraestructuras de gestión, así como, potenciando el mercado de subproductos obtenidos.
Estudio-Inventario de residuos orgánicos en Castilla-La Mancha. 2019
La Dirección General de Economía Circular ha realizado un estudio-inventario de los residuos orgánicos generados en la zona de la Mancha en el año 2019 abarcando un total de 298 municipios donde la concentración de los mismos se considera de mayor incidencia, con el objeto de facilitar información a los agentes interesados en el desarrollo de proyectos de tratamiento y valorización de este tipo de residuos.
Los resultados obtenidos indican que en Castilla la Mancha se generan un total de 12,7millones de Toneladas de residuos orgánicos al año (datos 2019) en la zona de estudio siendo, los principales residuos generados, la paja de cereal seguido de los restos de poda de viñedos, los purines, los estiércoles y las aguas procedentes de bodegas.
En cuanto a las zonas más generadoras, el mayor índice lo registra Toledo con un 37,2% del total, seguido de Ciudad Real con un 26,9%, Cuenca con un 20,3% y, por último, Albacete 15,6%.
También están disponible los gráficos resumen derivados de dicho estudio.
El futuro de los puntos limpios: Puntos limpios VIVOS
La Dirección General de Economía Circular del gobierno de Castilla la Mancha ha percibido que es necesario un cambio en los puntos limpios; un cambio que implique a la ciudadanía que es el principal protagonista. Este cambio ha de involucrar en la acción de gestionar de manera conveniente los residuos y que ello sea vivido sin que suponga un esfuerzo sino una labor que englobe otras acciones que incentiven la Economía Circular. Con esa misión se pretenden impulsar los puntos limpios para que pasen a formar parte de nuestro día a día, para que sean parte de nuestro entorno, de nuestra forma de ver y vivir, para convertirse en PUNTOS LIMPIOS VIVOS.
Turismo circular
Del diagnóstico realizado en 2020 en materia de economía circular se desprendió que el sector turismo es uno de los cuatro sectores de especial interés en la región tanto por su relevancia para la sociedad y la economía como por su potencial desarrollo y contribución a los objetivos fijados para alcanzar la circularidad buscada.
A lo largo de 2021 desde la Dirección General de Economía circular se ha trabajado en el diseño de cinco proyectos de turismo circular cuyos objetivos son fomentar los principios de economía circular en un sector tan estratégico como es el turismo, desarrollar acciones de acuerdo a la Estrategia y el Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025 y contribuir en la consecución de los objetivos establecidos en materia de economía circular en Castilla-La Mancha. Estos cinco proyectos de turismo circular abarcan las siguientes áreas de cada una de las provincias que conforman la región:
- Provincia de Cuenca: Serranía y Manchuela conquense
- Provincia de Toledo: Sierra de San Vicente y Mancha Toledana en Toledo
- Provincia de Guadalajara: Sigüenza y Molina de Aragón
- Provincia de Albacete: Sierras de Alcaraz y Segura
- Provincia de Ciudad Real: Almadén, Valle de Alcudia y Ruidera
Tras la presentación de los estudios en cada una de las cinco provincias a lo largo de este primer trimestre de 2022, se dan a conocer los resultados de los mismos pudiéndose consultar en el área de descargas.

Plan de Acción de Economía Circular 2021-2025

PROYECTOS TURISMO CIRCULAR 2022
DGEC-BOLETINES NOTICIAS 2022
DGEC-BOLETINES NOTICIAS 2021
DGEC-BOLETINES NOTICIAS 2020