Certificación forestal en Guadalajara

La provincia de Guadalajara cuenta, según el 3er Inventario Forestal Nacional (IFN3), con 764.300 ha de terreno forestal, lo que supone más del 60% de su superficie total y un 21% de la superficie forestal de Castilla-La Mancha. De estas 764.300 ha, algo más del 30% (240.419 ha) pertenece a montes declarados de Utilidad Pública e incluidos en el Catálogo.
De los 333 montes actualmente catalogados, 48 pertenecen a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), 1 de ellos a Beneficencia Provincial y los 284 restantes a Entidades Locales, bien Ayuntamientos, Entidades Locales Menores y otros tipos de agrupaciones supramunicipales.
La gran variedad orográfica, con sierras de pendientes fuertes pertenecientes al Sistema Central y serranías más suaves en la cordillera Ibérica, páramos llanos y elevados y cañones fluviales, además de la gran variación climática y edafológica de la provincia, hace posible la existencia de una diversa flora forestal. Esta riqueza se reparte en las cuatro unidades comarcales en las que se divide la provincia que son, la Serranía, la Campiña, la Alcarria y el Señorío de Molina. De estas unidades comarcales destacan, desde el punto de vista forestal, la Serranía y el Señorío de Molina, tanto por la superficie ocupada por los bosques, como por el tipo de monte que sustentan y su tradicional aprovechamiento para la obtención de madera.
En la Comunidad de Castilla-La Mancha, el sector agrario contribuye de manera destacada a la economía regional. En la provincia de Guadalajara el subsector forestal sigue teniendo un peso importante, siendo uno de los principales beneficios que se obtienen de los montes el aprovechamiento de madera.
Pero no sólo el aprovechamiento maderable cobra importancia, sino que existen otros como el cinegético, el ganadero o el recreativo los cuales tienen un interés significativo en la región. Además de los montes también se obtienen productos no maderables como pueden ser las setas (hongos y trufas), la miel, o la resina, aunque ésta ha perdido la importancia que tuvo en el pasado en la provincia.
De aquí, el gran interés de conservar y potenciar las masas forestales de la provincia, ya que una adecuada Gestión Forestal, proporciona una serie de beneficios:
- Beneficios medioambientales como la reducción de riesgo ante incendios y plagas, la contribución a la mitigación del cambio climático o la conservación de la biodiversidad, y de recursos como el agua y el suelo.
- Beneficios económicos derivados de la mejora de la productividad y de la racionalización del proceso de explotación y aprovechamiento forestal.
- Beneficios sociales, generando empleo a partir de los productos tanto maderables, como no maderables que se obtienen de los montes, así como el cuidado del entorno, permitiendo el desarrollo de las poblaciones rurales.
La iniciativa de la Certificación Forestal surge desde la Consejería de Desarrollo Sostenible, en su apuesta por poner en valor la adecuada gestión de los montes de la provincia que actualmente se realiza de una forma sostenible. Se inicia el proceso en varios Montes de Utilidad Pública localizados en la zona del Alto Tajo, que cuentan con Proyecto de Ordenación aprobado y en vigencia, requisito primordial para la certificación, pertenecientes a diferentes Ayuntamientos, en una acción conjunta con el resto de provincias para fomentar una gestión forestal sostenible que cumpla con los elementos o normas esenciales de la gestión forestal ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable que promueve el sello de certificación FSC® (Forest Stewardship Council®).
Una vez realizada la implementación en dicho sistema de gestión de las normas internacionales de FSC®. En 2022 se obtuvo la certificación FSC de los M.U.P. 157-158-159-305 del término municipal de Orea, el M.U.P. 162 del término municipal de Peñalén y los M.U.P. 83-234 del término municipal de Villanueva de Alcorón, para el aprovechamiento maderero de estos montes, el cual constituye un aprovechamiento ordenado y sostenible que se viene realizando de esta forma históricamente. Siendo la intención de esta Consejería incluir, en los siguientes años y en la medida de lo posible, nuevas unidades de gestión con montes de utilidad pública de otros términos municipales de la provincia.
La certificación forestal que se lleva a cabo en los montes de la provincia de Guadalajara se realiza mediante la modalidad grupal, en la que la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible asume como gestor único de los mismos, el papel de “entidad grupal” que representa y se encarga del cumplimiento de los requisitos por parte de los “miembros del grupo” o administraciones locales propietarias de los montes.
Además, en estos montes, no sólo se ha certificado la gestión forestal sostenible vinculada al aprovechamiento maderero, sino también la certificación de los Servicios del Ecosistema de la “Conservación de la Biodiversidad”, concretamente en diversidad de especies y el Servicio del Ecosistema de “Secuestro y Almacenamiento de Carbono”, siendo la primera provincia de Castilla-La Mancha en certificar este Servicio Ecositémico.
Con esta certificación del Servicio del Ecosistema de la “Conservación de la Biodiversidad” se demuestra el impacto positivo que están teniendo las medidas de conservación llevadas a cabo en estos montes incluidos dentro del Parque Natural del Alto Tajo y que garantizan el mantenimiento de la diversidad de especies, tanto de flora (con más de 40 especies amenazadas), como de fauna, entre las que se encuentran rapaces protegidas asociadas a ambientes rupícolas y murciélagos cavernícolas, mediante la conservación del hábitat disponible para las mismas.
También, en la apuesta por el cumplimiento de los Objetivos 2030 de Sostenibilidad y Cambio Climático, una de las metas que se persigue tanto con la gestión forestal sostenible, como con la certificación forestal de los montes, es avanzar hacia la descarbonización y hacer frente al cambio climático. Por esto, desde la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha querido apostar por la certificación del Servicio del Ecosistema de “Almacenamiento y Secuestro de Carbono” con el que se demuestra que las actuaciones llevadas a cabo van encaminadas a garantizar la preservación de la función de las masas forestales como sumidero de carbono.
Para más información o envío de reclamaciones y sugerencias sobre algún monte certificado, o en proceso de certificación, se podrá hacer a través del correspondiente impreso dirigido a la atención de Coordinador de SIGFS.
Además, cualquier ciudadano puede presentar o sugerencia a través de los medios habilitados al efecto y recogidos en la Orden de 11/10/2011, de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, por la que se regula la tramitación de iniciativas, quejas y sugerencias de los ciudadanos sobre el funcionamiento de los servicios y unidades de la Administración de la Junta de Comunidades: https://www.castillalamancha.es/quejasysugerencias

Manual de Buenas Prácticas de Gestión Forestal Sostenible GU

Manual de Buenas Prácticas de Gestión Forestal Sostenible Empresas Adjud. GU Rev. 1

Resumen del Plan Técnico de Gestión del MUP 162 del T.M. de Peñalén

Resumen del Plan Técnico de Gestión de los MUP 157, 158, 159 y 305 del T.M. de Orea

Resumen del Plan Técnico de Gestión de los MUP 83 y 234 del T.M. de Villanueva de Alcorón

Ficha resumen de los planes de gestión

Nota informativa sobre la identificación de altos valores de conservación en los MUP con certificación forestal

Nota informativa sobre utilización de pesticidas de uso ganadero y agrícola en los MUP con certificación forestal

Nota informativa de medidas a observar en el desarrollo de actuaciones en MUP con SGFS

Certificado FSC

Informe público de la auditoría de certificación FSC 2022

Documentos de certificación de Servicios del Ecosistema
