Imagen Castilla-La Mancha
12/01/2008Consejería de Educación, Cultura y Deportes
El consejero de Educación y Ciencia ha participado en Chile en el Seminario Internacional sobre Mediación y Resolución de Conflictos

VALVERDE: ?LA ESCUELA DEBE GARANTIZAR LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y VALORES Y CONTRIBUIR A ELIMINAR DESIGUALDADES SOCIALES?

Este Seminario, al que asisten más de 400 representantes de estamentos gubernamentales y profesionales de la educación de Chile, está organizado por la Fundación Creando Futuro, con la colaboración de la Universidad de Alcalá, que desde hace años ofrece master y cursos de doctorados para estudiantes y profesionales chilenos con la presencia de profesores de la propia Universidad española.

El consejero de Educación y Ciencia, José Valverde, señaló que en toda sociedad democrática la escuela debe plantearse dos grandes objetivos, “garantizar que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, los valores y las destrezas necesarias para su desarrollo pleno como ciudadanos, y contribuir a la eliminación de las desigualdades sociales y al progreso general”.

Valverde hacía esta reflexión durante la ponencia que bajo el título de “La Educación de Calidad para el siglo XXI” pronunció hoy en el Seminario Internacional “Mediación y Resolución de Conflictos en Instituciones Educativas. El contexto chileno y español” que se celebra en Santiago de Chile (Chile) organizado por la Fundación Creando Futuro en colaboración con la Universidad de Alcalá y el Gobierno Regional de Santiago.

Según sus palabras, la mejor aproximación a lo que debe ser la calidad es la que considera que una educación de calidad es la que cumple con solvencia todas aquellas expectativas y necesidades que la sociedad plantea al sistema educativo, con la finalidad de que éste forme personas preparadas para el presente y para afrontar con garantías el futuro.

Así, recordó que la Ley Orgánica de Educación persigue el logro de esos objetivos, pues “trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades”.

En su intervención ante más de 400 representantes de estamentos gubernamentales y profesionales de la educación de Chile, entre los que se encontraban el secretario ministerial de Educación, Alejandro Traversa, el presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional, Pedro Sainz, y el presidente de la Fundación Creando Futuro, Víctor Aguilera, el consejero repasó cuáles deben ser los principios que guíen la política educativa de un gobierno que quiera dar una respuesta de calidad a su población.

En primer lugar se refirió a la equidad, un principio que resumió con la frase “la educación es la base de la igualdad”. “Tenemos que promover medidas que posibiliten que todos y todas estén en disposición de cumplir los objetivos marcados. La equidad es dar más apoyo material y humano a aquellos que tienen más necesidad del mismo. Sólo así se pueden superar las desigualdades”.

Otro de los principios necesarios para una educación de calidad es el de la enseñanza y la práctica de valores, pues según apuntó “la escuela forma ciudadanos, y por ello, tiene que formar en aquellas normas y pautas de comportamiento y de razonamiento que son imprescindibles para vivir y crear una sociedad democrática”.

También para lograr la calidad consideró necesario profundizar en la pertinencia, es decir, la necesidad de enseñar y aprender lo importante. Por ello señaló que los planes de estudios y los currículos deben ser elaborados totalmente en consonancia con los objetivos educativos que se persiguen.

A este respecto y ante las circunstancias actuales en las que el sistema educativo chileno está inmerso, con la elaboración de un plan de ajuste curricular, explicó que en España, tras la aprobación de la nueva Ley de Educación, sobre la base de los contenidos mínimos, las Comunidades Autónomas han desarrollado los currículos de las distintas etapas que se irán implantando a lo largo de los próximos años.

Finalmente, aludió como principio de calidad a la necesidad de que en el proceso educativo una gran mayoría de nuestros alumnos y alumnas obtengan un óptimo rendimiento académico.

Así destacó que el éxito escolar para todos no debe ser una utopía, sino una aspiración legítima, y se mostró orgulloso de que Castilla-La Mancha, según estudios recientes, haya sido la región española que ha experimentado un aumento más notable del éxito escolar.

Compromiso presupuestario

Pero todas estas acciones teóricas no pueden ser llevadas a la práctica, destacó el consejero de Educación y Ciencia, si no se cumplen determinados requisitos esenciales, necesidades concretas que están en el terreno de lo tangible, y que darán de verdad la medida de la calidad de un sistema educativo.

Una cuestión que en Castilla-La Mancha se ha concretado con el compromiso del presidente; José María Barreda, de destinar a educación el 6% del PIB en esta legislatura, y que “nos sitúa ya en la comunidad autónoma española que destina una mayor parte de su PIB a educación, el 5,2%, muy cerca ya del referente europeo”.

Por otra parte analizó distintos factores que contribuyen a avanzar en un modelo educativo de calidad, como lo es el afianzamiento de la autonomía de los centros, con los equipos directivos al frente. “La labor del equipo directivo es fundamental también en la consecución de un clima de convivencia estable, que es requisito imprescindible para una educación de calidad”, agregó.

Otro requisito fundamental, en opinión del consejero, en esta búsqueda de la calidad es contar con profesionales bien preparados, de ahí la trascendencia de una adecuada formación inicial de los docentes, cuestión ésta que explicó al auditorio, está en este momento en proceso de redefinición en España.

Determinante también debe ser la participación de las familias en el proceso formativo del alumnado, con su organización en asociaciones y su participación activa en los Consejos Escolares de los centros.

Por último, Valverde se centró en la necesidad de que el sistema educativo se someta a evaluaciones externas que permitan conocer a la sociedad, a la administración educativa y a los propios centros en el desarrollo de su autonomía dónde se falla, donde hay que mejorar, donde hay que poner el acento.

Tras la intervención del consejero, participó en el Seminario el profesor de la Universidad de Alcalá, Juan Carlos Torrego, quien ofreció una conferencia bajo el título “La resolución de conflictos en el ámbito escolar”. Este profesor de didáctica ha desarrollado un proyecto de mejora de la convivencia en varios institutos de Guadalajara.

Coincidiendo con la celebración del Seminario, el director del departamento de Didáctica de la Universidad de Alcalá, Mario Martín Bris, entregó el grado de Académico en master en Educación: Planificación y Gestión de la Práctica Educativa a un grupo de alumnos de la Fundación Creando Futuro que han desarrollado esta formación promovida desde la Universidad de Alcalá.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/139726

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp01513512012008.jpg