SOLEDAD HERRERO: "LA BIBLIOTECA RECONSTRUIDA DE SARAJEVO ES UN INSTRUMENTO AL SERVICIO DE LA PAZ"
La consejera de Cultura, que participó hace un año en una Delegación de Parlamentarios españoles en misión electoral en Bosnia, ha asistido este lunes al encuentro La Biblioteca de Sarajevo y el diálogo entre culturas, celebrado con motivo del acuerdo para la reconstrucción de la fachada de la Biblioteca de Sarajevo, destruida durante la guerra.
La Consejería de Cultura se ha sumado al apoyo internacional que se está ofreciendo para la reconstrucción de la fachada de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, en un acto que está encabezado por el Ministerio de Cultura.
Por este motivo, la consejera, Soledad Herrero, ha participado esta mañana en la firma del acuerdo para la reconstrucción de la fachada de este edificio, en el acto presidido por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, y en el que también ha participado el embajador de España en Sarajevo, José María Castroviejo; el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, y la alcaldesa de Sarajevo, Semiha Borovac.
Esta simbólica actuación, para la que el departamento del ministro destinará un millón de euros, forma parte de la política de cooperación y promoción del Ministerio y representa un ejemplo de cómo una acción cultural puede ayudar en la reconstrucción de una ciudad destruida.
Durante la firma del acuerdo, Molina ha agradecido la constancia y el entusiasmo de la consejera de Cultura de Castilla-La Mancha y del embajador de España en Bosnia, D. José María Castroviejo y Bolívar, sin cuyo empeño esta tarea no hubiera sido posible.
Por su parte, Soledad Herrero ha relatado cómo visitó Bosnia-Herzegovina en 2006 a iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores español, previa invitación de las autoridades bosnias, para participar en una misión de observación electoral de los comicios de 1 de octubre de 2006. Herrero presidió en aquel momento la Delegación y participó en reuniones y entrevistas con numerosos actores de la vida política y de la sociedad civil bosnia, de acuerdo al programa elaborado por la embajada de España en Sarajevo.
Así, la consejera se ha referido también a la solidaridad y dedicación de los militares españoles cuyos frutos ya forman parte de la memoria del pueblo bosnio.
La Biblioteca Nacional de Sarajevo, de estilo neomudéjar, representa esa mezcla entre la cultura centroeuropea y la otomana que otorga personalidad a Sarajevo y que fue destruida la noche del 25 al 26 de agosto de 1992.
Con motivo de la visita de esta mañana, en la que ha representado al Gobierno de Castilla-La Mancha, la titular de Cultura ha recordado que Toledo es la ciudad donde nace el neomudéjar, la ciudad de las tres culturas, el símbolo de la paz, de la convivencia y el corazón de Sefarad, en alusión a la base cultural común que tienen Toledo y Sarajevo. Ambas ciudades tienen un destino que se cruza y que se encuentra dentro de un mismo proyecto de diálogo entre culturas, cuyos lazos nos gustaría poder estrechar, ha afirmado la consejera.
Las bibliotecas como símbolo de diálogo
En paralelo a la firma del acuerdo, también se ha organizado el encuentro La Biblioteca de Sarajevo y el diálogo entre culturas, en el que intelectuales de reconocido prestigio han analizado el papel de las bibliotecas como transmisoras de cultura a lo largo de la historia y símbolos del diálogo entre los pueblos.
Bajo el título El Libro, las Bibliotecas y el Encuentro de Culturas, en la primera de las mesas redondas se han dado cita el escritor Juan Goytisolo; el filósofo y sociólogo Sami Naïr; Daniel Innerarity y Mohammed Nezirovic, de la Biblioteca de Pérgamo (Turquía). Moderaba la mesa el director de la Fundación Tres Culturas, Enrique Ojeda.
En la segunda mesa, Las Bibliotecas en la Historia: del pergamino a la era digital, y moderados por el embajador Emilio Cassinello, han participado Encarnación Iglesias, directora de planificación de la Biblioteca Nacional de España; Fanny Rubio, escritora y directora del Instituto Cervantes de Roma, con una ponencia sobre La Biblioteca de Adriano; Mercedes Monmay, con una comunicación sobre La Literatura en los Balcanes; Francisco Javier Álvarez, del proyecto de bibliotecas multiculturales de la Junta de Andalucía, y representantes de la Universidad de Sarajevo.