SOLEDAD HERRERO FIRMA EL CONVENIO PARA LA REHABILITACIÓN DEL CASTILLO DE ENGUÍDANOS (CUENCA), A TRAVÉS DEL PROGRAMA 1% CULTURAL
Fruto de la colaboración entre los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, en nuestra Comunidad Autónoma se están llevando a cabo actualmente catorce intervenciones para la restauración del patrimonio de nuestra región a través del programa 1% Cultural.
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha firmado esta mañana con el alcalde de Enguídanos, José Vicente Antón, el convenio de colaboración para rehabilitar el castillo de esta localidad conquense, a través del programa 1% Cultural del Ministerio de Fomento.
Se trata, tal y como ha explicado la consejera, de “un convenio a tres bandas, entre el Gobierno central, el propio Ayuntamiento y el Gobierno de Castilla-La Mancha”, en lo que es un ejemplo de colaboración entre instituciones y que demuestra que “la unión hace la fuerza”.
En total, el proyecto tiene un presupuesto que alcanza los 451.808 euros, de los que el Gobierno de España aporta el 75 por ciento; el Gobierno de Castilla-La Mancha financia el 13% y el Ayuntamiento el 12% restante.
Esto va a permitir “sacar adelante un proyecto verdaderamente ambicioso con este recurso cultural tan importante”, ha señalado la consejera en referencia a este castillo de procedencia islámica, datado en el siglo XI y que “ahora se quiere convertir en un lugar propio de la cultura, la naturaleza y el turismo”.
Por su parte, el alcalde del municipio ha expresado su agradecimiento al Gobierno de José María Barreda por esta colaboración, y ha expresado su deseo de que este castillo se transforme en un lugar de referencia tanto del patrimonio cultural como de la biodiversidad de esta zona de la provincia de Cuenca, desde donde se pueda dar a conocer la historia del valle del Cabriel y su patrimonio natural.
Con el convenio que hoy se ha firmado se pretende consolidar y restaurar los lienzos interiores de las murallas y el lienzo exterior norte. La intervención también contempla la adecuación del entorno y del cerro en que se ubica el castillo para facilitar su acceso y visita, dando así también un enfoque turístico a esta actuación.
Con motivo de la firma de este convenio, la consejera ha visitado el castillo, acompañada también por el delegado en la provincia, Raúl Añover, así como por diversos miembros de la corporación municipal y representantes de distintos sectores de la localidad.
Allí ha conocido de manos del arquitecto Juan José Ramón Vindel y del arqueólogo Miguel Ángel Valero, las actuaciones que se están llevando a cabo y que también contemplan la intervención en la Torre del Homenaje para facilitar su acceso.
Entre las utilizaciones que ha tenido este castillo fortaleza a lo largo de la historia, destaca no sólo el que fuera una prisión, sino que a partir de 1902 fue utilizado por los vecinos como cementerio. De hecho, sus murallas de algo más de dos metros de grosor, fueron utilizadas como nichos, lo que puede afectar a la estructura de las mismas, razón por la cuál ahora van a ser recuperadas.
El castillo supone un gran atractivo para este lugar enclavado en el paraje denominado como ‘Las chorreras del Río Cabriel’. De hecho, hasta aquí llegaron los griegos y fundaron el núcleo de población, a quienes se debe el nombre de Enguídanos, que en su toponimia significa "lugar de abundancia de aguas".
El 1% Cultural en Castilla-La Mancha
Actualmente, en Castilla-La Mancha se están llevando a cabo catorce obras con cargo al programa 1% Cultural, de las que cinco de ellas están en la provincia de Cuenca. Éstas son el Centro de Interpretación de Villar del Humo, la intervención en el Convento de la Merced, las murallas y el convento de Moya, así como la rehabilitación y puesta en valor del castillo de Belmonte, además del castillo de Enguídanos.
En el resto de la región son nueve las actuaciones que se están acometiendo, de las que dos se ubican en la provincia de Albacete (la rehabilitación del castillo de Chinchilla de Montearagón y la de la Plaza Mayor de Alcaraz); dos en Ciudad Real (restauración de las capillas y cubierta de las naves laterales de la iglesia del convento castillo de Calatrava la Nueva, y la consolidación arquitectónica del yacimiento de la Motilla del Azuer, en Daimiel); tres en Guadalajara (intervención en el Monasterio de Monsalud, en Córcoles; en el castillo de Zorita de los Canes y en la cripta del Panteón Ducal del Monasterio de San Francisco, en Guadalajara), y dos en la provincia de Toledo (recuperación de las murallas de Escalona y la intervención arqueológica en Vega Baja).