Será la primera comunidad autónoma con un acuerdo en el que participan empresarios y sindicatos GOBIERNO REGIONAL, SINDICATOS Y EMPRESARIOS ACUERDAN LA FIRMA DE UN DOCUMENTO POR EL EMPLEO EN LA REGION
El objetivo del acuerdo es, con un coste de 20.000 millones, atender a 50.000 desempleados de la región durante los años 1998 y 1999. En el acuerdo se contemplan medidas de discriminación positiva hacia las mujeres, así como nuevas iniciativas a través de las cuales se incentivará a aquellas empresas que disminuyan el tiempo de trabajo de sus empleados con el objetivo de contratar a más personas.
El objetivo del acuerdo es, con un coste de 20.000 millones, atender a 50.000 desempleados de la región durante los años 1998 y 1999. En el acuerdo se contemplan medidas de discriminación positiva hacia las mujeres, así como nuevas iniciativas a través de las cuales se incentivará a aquellas empresas que disminuyan el tiempo de trabajo de sus empleados con el objetivo de contratar a más personas.
Esta mañana se ha presentado en Toledo el acuerdo por el empleo en la región, que será firmado en breve, una vez que sea ratificado por las organizaciones internas de los sindicatos, UGT y CCOO, empresarios (CECAM) y la propia Administración autonómica.
Con este acuerdo por el empleo, según el consejero de Industria y Trabajo, Fernando Sánchez Bódalo, se pretende "fundamentalmente la coordinación de todas las políticas capaces de crear en la región el máximo empleo posible".
Se trata de un documento en el que han venido trabajando las organizaciones sindicales y empresariales junto al Gobierno regional durante los tres últimos meses.
"Es -ha dicho el consejero- el primero que se firma en la región en exclusiva para el tema del empleo y, además, será la contribución de Castilla-La Mancha al plan de empleo nacional".
A juicio de Fernando Sánchez Bódalo, este acuerdo no ha sido fácil, y lo ha calificado de "innovador y atrevido" porque introduce nuevas metodologías para que las personas que buscan trabajo lo encuentren y las empresas que necesiten trabajadores también.
Para el consejero, "el acuerdo es un compromiso de sindicatos, empresarios y Gobierno regional para que el empleo en Castilla-La Mancha crezca al ritmo que la economía y para que desaparezcan las dificultades con las que se encuentran los que buscan trabajo". El objetivo fundamental es la creación del máximo empleo posible, "incluso allá donde el mercado no ha sido capaz de crearlo".
Se trata de un acuerdo que pretende durante los años 1998 y 1999 atender a 50.000 desempleados -en Castilla-La Mancha hay 93.463 desempleados- y que supondrá un coste de 20.000 millones de pesetas.
El plan contempla 20 programas, en los que se incluyen muchas de las acciones que la Junta de Comunidades ya venía desarrollando en los últimos años, y se abren las puertas a nuevas fórmulas, como el reparto del tiempo de trabajo o la exploración de las nuevas posibilidades que encierran los nuevos yacimientos de empleo.
"Se asume el reparto del trabajo y la reordenación del trabajo, en el ámbito de la negociación y no de la imposición, incentivando a aquellas empresas que disminuyan el tiempo de trabajo con el objetivo de contratar a más personas".
Asimismo, en el plan se lleva a cabo una discriminación positiva de la mujer en el mundo laboral, incentivando su contratación, además se primará la contratación indefinida sobre la temporal.
En el caso del programa de reorganización del tiempo de trabajo, se subvencionarán los costes de la Seguridad Social de las nuevas contrataciones en un 50%, cantidad que llegará al 100% cuando se trate de contratación de mujeres o parados de larga duración.
Además, las organizaciones que han llegado al acuerdo por el empleo coinciden en la necesidad de que Castilla-La Mancha reciba cuanto antes las competencias de las políticas activas de empleo que se desarrollan en la Comunidad Autónoma, y piden que se acelere el ritmo del traspaso. También, coinciden en la necesidad de que se cree un grupo de trabajo encargado de definir el servicio público de empleo regional de cara a la asunción de competencias plenas en empleo.
En la presentación del documento, el secretario regional de CC.OO., Juan Antonio Mata, ha destacado la importancia de este acuerdo por el empleo, aunque ha señalado que, aunque podrá paliar el problema del paro en la región, no lo solucionará del todo.
A su juicio la mejora del empleo tendrá que venir de la mano de una política económica a nivel nacional global que ponga el acento en el empleo y no en los beneficios empresariales; un plan nacional; y en una actitud de los empresarios encaminada a invertir parte de sus beneficios en modernizar las industrias y en la creación de empleo.
Según Mata, con este plan se establecerán los mecanismos para buscar empleo a cerca de 25.000 trabajadores sin subsidio y la incorporación de 5.000 jóvenes por la vía de la formación.
Para el secretario regional de UGT, Fernando Campos, con este acuerdo "se ha abierto la puerta para que en Castilla-La Mancha se empiece a atacar el empleo y permita en el plazo de cinco años bajar la tasa de desempleo y acercarla a las tasas que tiene Europa".
Por su parte, el presidente regional de CECAM, Jesús Bárcenas, ha calificado el acuerdo de positivo, y lo ha enmarcado dentro del ambiente de acuerdo que se vive en la región y ha añadido que es necesario "seguir amparándose en el Pacto Industrial para crear un ambiente propicio en la región para la inversión".