Según subrayó José María Barreda en la presentación del libro “La Memoria Incómoda: Los abogados de Atocha” de Alejandro RH Carbonell “CUIDAR CON MIMO E INTERÉS LA DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA ES TAREA DE TODOS”
En la conmemoración del 25 aniversario de la Matanza de Atocha, el vicepresidente de Castilla-La Mancha presentó hoy el libro de uno de los supervivientes de los sucesos ocurridos el 24 de enero de 1977 en un despacho de abogados laboralistas.
En la conmemoración del 25 aniversario de la Matanza de Atocha, el vicepresidente de Castilla-La Mancha presentó hoy el libro de uno de los supervivientes de los sucesos ocurridos el 24 de enero de 1977 en un despacho de abogados laboralistas.
El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, destacó hoy el compromiso cívico que demostró el pueblo español en enero del año 1977, unos días en los que la transición del franquismo a la democracia vivió uno de los momentos más difíciles de la historia reciente.
Durante uno de los actos organizados por CCOO, con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la Matanza de Atocha, el vicepresidente subrayó que “la democracia, la libertad y la convivencia pacífica no es una planta autóctona, sino que es una tarea de todos, que hay que cuidar con mimo e interés porque ha costado mucho que arraigue en España”.
Barreda hizo estas manifestaciones en la presentación del libro “La Memoria Incómoda: Los abogados de Atocha” de Alejandro RH Carbonell, en el que ha colaborado la librería Hojablanca de Toledo. Se trata de un testimonio histórico de uno de los supervivientes de la matanza ocurrida en Madrid en 1977, en la que cuatro abogados y un administrativo resultaron muertos y otros cuatro abogados heridos de gravedad.
Según indicó Barreda, es un libro que “viene bien a los demócratas para recordar lo que pasó ayer mismo, porque un cuarto de siglo no es nada” y agregó que la memoria es necesaria, que no puede caerse en la amnesia ante acontecimientos como los ocurridos en el 77, que es obligatorio recordar para no correr el riesgo de hacer una interpretación interesada de los mismos.
En este sentido, el vicepresidente señaló que la gestión de la memoria no es inocente y que la Matanza de Atocha, por su “crucial significación”, debe contarse para que todas las generaciones conozcan la historia contemporánea y sepan que en algunos momentos se han dado enfrentamientos y se ha inducido al cainismo.
Barreda apuntó que en gran medida las cosas han cambiado en nuestro país por “un puñado de idealistas que daban lo mejor de sí mismos, que estaban comprometidos y organizados para conseguir que en España pudiera haber democracia y libertad”.
Asimismo, puso de manifiesto que la Matanza de Atocha se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones objetivas para que se diera un golpe de mano como respuesta brutal ante una situación de extremada delicadeza, ya que en pocos días se produjeron los asesinatos de los estudiantes Arturo Ruiz, y Mari Luz Nájera, el asesinato de los abogados y de varios policías y los secuestros de Oriol y Villaescusa.
En esos días, dijo, quedaron al descubierto sectores involucionistas que no querían que España caminara hacia libertad y la democracia e intentaban conducir los acontecimientos en otra dirección. Sin embargo, agregó Barreda, la reacción del pueblo español, ante una provocación de unas dimensiones tan impresionantes, fue “serena, madura, tranquila, cívica, democrática”.
Barreda señaló además que la manifestación silenciosa convocada por la Matanza de Atocha fue determinante y además supuso la legalización de hecho del Partido Comunista, como reflejan los periódicos de la época, que destacan la serenidad demostrada por la sociedad española tras el “tira y afloja” por la democracia. Por su parte, el autor del libro, Alejandro RH Carbonell, afirmó que el libro trata de devolver esta historia a la memoria de todos.