Según el consejero de Economía y Hacienda "CASTILLA-LA MANCHA TIENE SUFICIENTE SOLVENCIA FINANCIERA PARA EMPRENDER ACCIONES DE DESARROLLO A LARGO PLAZO"
Un II Plan de Carreteras, con una inversión calculada de 200.000 millones de pesetas, y un nuevo Plan de Desarrollo, de cara al acceso a los fondos estructurales comunitarios, son dos de los proyectos que abordará el Gobierno de Castilla-La Mancha.
Un II Plan de Carreteras, con una inversión calculada de 200.000 millones de pesetas, y un nuevo Plan de Desarrollo, de cara al acceso a los fondos estructurales comunitarios, son dos de los proyectos que abordará el Gobierno de Castilla-La Mancha.
El consejero de Economía y Hacienda, Isidro Hernández Perlines, aseguró hoy en rueda de prensa que los esfuerzos realizados por el Gobierno regional en materia de endeudamiento han permitido que "Castilla-La Mancha tenga un nivel de solvencia y seguridad financiera suficiente para emprender acciones de desarrollo a largo plazo".
A modo de ejemplo de las actuaciones que podrá desarrollar el Gobierno regional sin preocupaciones de carácter financiero, Hernández Perlines citó la futura puesta en marcha del II Plan de Carreteras, con un volumen de inversión cercano a los 200.000 millones de pesetas, y afirmó que "tenemos la suficiente solvencia financiera para garantizar su cumplimiento, al igual que la tuvimos para cumplir el I Plan".
Asimismo, el titular de Economía avanzó que próximamente la Consejería de Economía y Hacienda comenzará a trabajar en un Plan de Desarrollo adecuado a la metodología y términos establecidos por la Unión Europea de cara al siguiente acceso a los fondos estructurales comunitarios. "Será un Plan creíble y financieramente soportable".
El consejero explicó que el nivel de endeudamiento regional "nos ha permitido durante todos estos años, que han sido duros y complicados desde el punto de vista presupuestario, hayamos podido aumentar nuestros niveles de inversión, nuestras dotaciones para el fomento de sectores productivos y nuestros gastos sociales".
El consejero hizo estas afirmaciones sobre el estado financiero de la comunidad autónoma al ser preguntado por el nivel de deuda de la región, tras las informaciones aparecidas en los medios de comunicación con los datos sobre el endeudamiento de las comunidades autónomas del Banco de España a septiembre de 1997.
Hernández Perlines reiteró que la deuda real de la Comunidad Autónoma, con los datos del último trimestre del pasado año, asciende a 83.000 millones de pesetas y la renta per cápita sería de unas 46.000 pesetas por habitante, "la más baja de España".
El consejero reiteró que las cifras manejadas por el Banco de España, que elevan la deuda regional hasta los 90.000 millones, son erróneas y explicó que el Banco estatal ya ha reconocido y rectificado sus cifras, aunque "éstas serán rebajadas públicamente cuando se den los datos del primer trimestre del año 98".
No obstante, el consejero indicó que "incluso con los datos erróneos se puede observar como Castilla-La Mancha es una de las regiones menos endeudadas de España, sólo superada por Cantabria".
"Se pone de manifiesto cómo Castilla-La Mancha ha contribuido a la contención del déficit público y a que España en su conjunto pueda cumplir los criterios de convergencia de cara a la Unión Monetaria", puntualizó el consejero.
La moneda única
Precisamente, la implantación del euro y los retos que supondrá la Unión Monetaria eran el objeto de la jornada que se ha celebrado en la Consejería de Economía y Hacienda a lo largo de esta mañana.
Según explicó el consejero, esta jornada se enmarca dentro de las actividades que está realizando su departamento para difundir qué es el euro y la necesidad de estar bien preparados para aprovechar las ventajas que supondrá la unión monetaria europea.
Estas jornadas, dirigidas, entre otros, a sindicatos, empresarios, asociaciones de consumidores, técnicos de la Administración regional, etc., ha contado con las ponencias de tres expertos en la materia: el catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria, José Villaverde, el catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, Emilio Ontiveros, y el ex-jefe de gabinete del anterior ministro de Economía, Jordi Sevilla.
Los tres han coincidido en señalar que la obtención por la economía española de las ventajas que se presuponen del euro va a depender de dos factores fundamentalmente: la adaptación de los agentes económicos y sociales a la unificación monetaria y a la capacidad política de las administraciones para mantener el horizonte macroeconómico favorable que ha permitido que España se incorpore, con toda probabilidad, en la primera fase de implantación del euro.
Ontiveros, tras definir la Unión Monetaria como "la decisión económica más importante de este siglo", se mostró optimista sobre las ventajas que podrá aportar el euro a la economía española, pero advirtió que si bien el "horizonte es favorable, el proceso no queda garantizado con llegar" y añadió que serán necesarias "una buena acción política y una buena capacidad empresarial".
Más escéptico se mostró Jordi Sevilla, quien manifestó sus temores de que "España entre en el euro, pero esté maniatada". Sevilla justificó esta preocupación a la vista de la autocomplacencia que manifiesta el Ejecutivo central por el cumplimiento de los criterios de convergencia, mientras que "ha abandonado la política de reformas estructurales que son las que garantizarían que se aprovechasen las ventajas del euro, así como que se distribuyesen equitativamente".
Por último, José Villaverde, cuyo análisis se centró en la repercusión que el euro puede tener sobre las comunidades autónomas, se mostró cauteloso porque "aunque para España en su conjunto hay optimismo por la implantación de la moneda única, quizá aumente la disparidad entre las diferentes comunidades autónomas".
En su opinión, la Unión Monetaria supondrá para las diferentes regiones una serie de ventajas e inconvenientes difíciles de sopesar y añadió que, en cualquier caso, lo que suceda dependerá fundamentalmente de la capacidad de adaptación y reacción de los agentes económico y sociales.
En este sentido, el consejero, que recordó que el Gobierno regional creó recientemente una Comisión regional para la implantación del euro, insistió en el esfuerzo que realiza el Ejecutivo en la difusión de lo que supondrá el nuevo sistema monetario y alentó a los agentes económicos y sociales de la región para que "en Castilla-La Mancha sepamos aprovechar esta fase transitoria y estemos perfectamente preparados" para el momento en que el euro sea una realidad tangible.