Sanroma con Concha Barranco y Victoria Sendón
29/09/2009Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital
La directora del Instituto de la Mujer expone las políticas de conciliación de la Junta

SANROMA: “EL CUIDADO DE LA VIDA HUMANA ES UN ASUNTO SOCIAL Y POLÍTICO DE PRIMER ORDEN, QUE EXIGE EL COMPROMISO DE TODA LA SOCIEDAD”

En el marco de la segunda jornada de la Escuela de Pensamiento Feminista, dedicada a la corresponsabilidad y la participación de las mujeres en las nuevas tecnologías, diversas ponentes reflexionaron acerca de la necesidad de cambiar un modelo social basado en la división sexual del trabajo que perpetúa desigualdades.

La directora del Instituto de la Mujer, Ángela Sanroma, manifestó hoy que es necesario experimentar cambios sociales que permitan a mujeres y hombres “no disponer de más tiempo, sino ser libres para organizar nuestro tiempo propio”.
Sanroma expuso hoy los avances alcanzados en Castilla-La Mancha en materia de conciliación y corresponsabilidad durante su participación en la mesa redonda “Los límites del uso del Tiempo: la corresponsabilidad”, celebrada en el marco de la segunda jornada de la Escuela de Pensamiento Feminista, celebrada hoy en Toledo.
La directora compartió mesa con la economista y representante de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPIINA), Carmen Castro, y la filósofa y pensadora feminista, Victoria Sendón, quienes fueron presentadas por la secretaria general de Presidencia, Sonia Lozano.
En esta ponencia, la directora insistió en que la corresponsabilidad “es una condición necesaria para alcanzar la igualdad que pretendemos” y que la falta de esta corresponsabilidad “está frenando la posibilidad de las mujeres y limitando el ejercicio de sus derechos”.
Teniendo en cuenta el concepto de corresponsabilidad como el reparto equitativo de responsabilidades y poder entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito público como el privado, Sanroma recordó que las mujeres se han incorporado masivamente al mercado laboral, pero que las tareas de hogar y los cuidados familiares siguen recayendo sobre sus espaldas.
Por ello, afirmó que el objetivo del Gobierno regional de alcanzar la igualdad real a través de políticas que buscan un cambio profundo que se base en un nuevo contrato social que gire en torno a la corresponsabilidad y las relaciones igualitarias.
“Se trata de reconocer que el cuidado de la vida humana no es una responsabilidad exclusiva de las mujeres, sino un asunto social y político de primer orden que exige el compromiso de toda la sociedad”, aseveró.
De este modo, pidió la complicidad e implicación de las distintas administraciones, del empresariado, de las familias y del conjunto de la sociedad civil para alcanzar este modelo y explicó que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “ya se está trabajando en esta dirección”.
En este sentido, explicó que nuestro Ejecutivo autonómico ha decidido dar un impulso a la aplicación de la transversalidad de género con la aprobación del Anteproyecto de Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha, la elaboración de la Hoja de Ruta para la implementación del enfoque de género o la creación de la Unidad para la Igualdad de Género, entre otras medidas.
“Nuestro reto es hacer que el principio de igualdad atraviese e impregne el diseño de todas las políticas sectoriales, de modo que la consecución de la igualdad sea un objetivo general del conjunto de la Administración”, indicó.
No obstante, Sanroma valoró la necesidad de que esta estrategia de la transversalidad de género se combine con medidas específicas de igualdad, como son el Plan Regional para la Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, el Plan para la Conciliación de la vida familiar, personal y laboral de las empleadas y los empleados públicos y otras numerosas medidas que se ejecutan desde las consejerías de Educación, Salud y Bienestar Social y el propio Instituto de la mujer.
Por su parte, la ponente Carmen Castro, hizo una minuciosa descripción de los permisos de paternidad y maternidad que existen en nuestro país y otros de la Unión Europea y, cuyo diseño y planificación, están perpetuando las desigualdades de género, puesto que “la maternidad está actuando como un factor de penalización sobre el empleo de las mujeres”.
Por ello, abogó por un cambio estructural en esta materia que apueste por unos permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles, “del mismo modo que son iguales e intransferibles el resto de derechos”, apostilló, y añadió que está demostrado que cuando existen estos permisos y son remunerados “los hombres ejercen su derecho y se los toman”.
Asimismo, la otra experta invitada, Victoria Sendón, elaboró un discurso crítico acerca del modelo actual que se sustenta en la división sexual del trabajo y destacó que el movimiento feminista tiene la tarea de “planificar nuevos hábitats que rompan con las estructuras actuales donde se sustentan las desigualdades” y “construir un mundo nuevo desde la raíz, que introduzca la perspectiva de género a priori”, afirmó.
Esta segunda jornada de la Escuela de Pensamiento Feminista celebrada hoy en Toledo, y que debate acerca de “el tiempo de las mujeres”, contó también con la mesa redonda “Las cyberfeminsitas y la mirada sobre la cuestión del Tiempo”, donde las distintas mujeres expertas y cyberfeministas incidieron en la importancia de que las mujeres se sitúen en el corazón de las tecnologías para no convertirse “en las analfabetas digitales del siglo XXI” y arriesgarse así a “retroceder en los avances experimentados en materia de igualdad”.
 

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/163563

Galería Multimedia

  • Sanroma con Concha Barranco y Victoria Sendón

    Sanroma con Concha Barranco y Victoria Sendón