SANIDAD ELABORA UNA GUÍA SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
El manual se ha repartido en los centros de orientación familiar, centros de salud y entidades que desarrollan actividades de educación sanitaria relacionadas con la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
La Consejería de Sanidad ha elaborado una guía de métodos anticonceptivos, dirigida a la población en general, pero especialmente a los adolescentes, que se distribuirá en Castilla-La Mancha a los centros de orientación familiar, centros de salud y entidades que desarrollan actividades de educación sanitaria sobre prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. También puede ser consultado desde la página web de la Consejería de Sanidad (www.jccm.es)
La Dirección General de Salud Pública y Participación ha editado 5.000 ejemplares de esta guía, que desarrolla de manera sencilla y didáctica aspectos relacionados con la concepción y la contracepción, además de detallar los principales métodos anticonceptivos existentes en la actualidad.
Son 27 páginas, agrupadas en cuatro capítulos dedicados a la sexualidad y anticoncepción, la reproducción, el ciclo menstrual y los métodos anticonceptivos, con el objetivo de informar y ayudar a las personas a que puedan vivir la sexualidad de una manera libre y satisfactoria, tener relaciones sexuales sin temor al embarazo y a contraer enfermedades de transmisión sexual y planificar con bastante seguridad el número de hijos y el momento de tenerlos.
El principal capítulo está dedicado a los métodos anticonceptivos, que como se recoge en el manual, siempre es importante estar convencido de querer utilizarlos, saber bien cómo funcionan y usarlos correctamente.
Para cada método anticonceptivo se explica su mecanismo de acción así como las principales ventajas e inconvenientes resaltando, en los métodos que la poseen, la capacidad de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y la infección por VIH-SIDA.
Diversos métodos
Así, se informa de manera detalla las ventajas e inconvenientes y el uso correcto de los métodos de anticoncepción denominados de barrera, como son los preservativos tanto masculinos como femeninos, el dispositivo intrauterino y el diafragma.
En otros apartados se informan de los métodos químicos (espermicidas); de los métodos hormonales (píldora anticonceptiva, anillo vaginal, implantes, inyectables y parches trasdérmico), o quirúrgicos para la esterilización (ligadura de trompas y vasectomía)
Además, en la guía se dedica un capítulo al uso de la píldora postcoital o del día siguiente, que sólo debe ser utilizada cuando por circunstancias especiales se ha mantenido relaciones sexuales sin protección o ha fallado el método anticonceptivo habitual.
En el manual, se recuerda que este método de emergencia en circunstancias especiales requiere de prescripción médica y que su uso debe ser ocasional y en ningún caso debe sustituir un método anticonceptivo convencional.
Por otro lado, se hace referencia a los métodos naturales (del calendario, moco cervical, temperatura basal y combinado o sintotérmico), que como alternativa única son poco seguros, aunque su fiabilidad aumenta si se combina con algún otro de método de barrera.
Según la guía, se requiere para estos métodos naturales un aprendizaje adecuado con asesoramiento profesional, motivación y autocontrol.
Por último, en el manual se advierte de aquellos métodos que no son fiables como las duchas vaginales después del coito, el coito interruptus o marcha atrás, las relaciones sexuales durante la menstruación o en los meses que dura la lactancia cuando no hay regla (amenorrea)
Esta guía también da cumplimiento a la resolución aprobada por las Cortes de Castilla-La Mancha en el último debate del Estado de la Región, en la que se instaba al Gobierno regional a reforzar, en colaboración con las asociaciones y organizaciones de juventud de la región, las políticas preventivas y de promoción de la educación sexual dirigidas al colectivo juvenil, a fin de disminuir en la comunidad autónoma la tasa de embarazos no deseados entre los jóvenes, prevenir enfermedades de transmisión sexual y fomentar una adecuada conducta sexual.