Restos de un hábitat de la Edad de Hierro y una gran sala de época islámica HALLAZGOS DE GRAN IMPORTANCIA CIENTÍFICA EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CALATRAVA LA VIEJA (CIUDAD REAL)
Los trabajos llevados a cabo durante el pasado año en el yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real) han permitido constatar algunos hallazgos de enorme importancia científica, entre los que cabe destacar un nivel de hábitat de la Edad del Hierro, conservado 'in situ', así como el descubrimiento de una gran sala de audiencias de carácter monumental y de época islámica, según se destaca en el Informe de la Campaña desarrollada entre los meses de agosto y noviembre del pasado año, mediante el concurso de personal facilitado por el convenio entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el INEM.
El hábitat de la Edad del Hierro descubierto, se sitúa en el extremo este del alcázar y es la primera vez que se documental un resto de estas características en la comarca. La aparición de restos de dos hornos domésticos asociados a una superficie de uso nivelada y uniforme demuestra, a juicio de los arqueólogos, que hubo una comunidad humana establecida en el espolón oriental del cerro sobre el que se levantan las ruinas del alcázar de Calatrava la Vieja, en un momento de transición entre la primera Edad del Hierro y la época ibérica, hacia el siglo VII a. C.
A época islámica pertenece un gran edificio ubicado en el ángulo noroccidental de la fortaleza que ha sido identificado, a priori, como una gran sala de audiencias de carácter monumental en la que destacan seis arcos-diafragma de herradura, de dimensiones inusualmente grandes, así como una piscina.
La monumentalidad ostentosa del edificio en cuestión encaja, a juicio de los expertos, con la posible cronología taifa del mismo.
Los resultados obtenidos durante la campaña de 1998 han permitido completar los conocimientos acerca de la estructura y distribución internas del alcázar, así como avanzar en el proceso de elaboración de una hipótesis inicial sobre la evolución constructiva del interior del edificio a lo largo de la Edad Media.
No obstante, son todavía muchos los datos por contrastar, a través de próximos trabajos arqueológicos.