Imagen Castilla-La Mancha
11/07/2002Consejería de Sanidad
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado hoy por unanimidad la Ley sobre Drogodependencias y otros trastornos adictivos

PREVENCIÓN, ASISTENCIA, COLABORACIÓN Y FORMACIÓN SON LOS PILARES DE LA LEY SOBRE DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

La Ley sobre Drogodependencias y otros trastornos adictivos de Castilla-La Mancha otorga rango normativo a las actividades preventivas que, desde la puesta en marcha del primer Plan Regional de Drogas hace 15 años, han demostrado su efectividad, así como a la asistencia sanitaria en recursos normalizados para los enfermos drogodependientes. De esta forma, la Ley se asienta sobre cuatro pilares básicos: prevención, asistencia, colaboración entre instituciones y formación e investigación. La norma supone además un importante avance en determinados aspectos, como son el tabaco, la generalización de los planes preventivos locales y la creación de un fondo de prevención.

La Ley sobre las Drogodependencias de Castilla-La Mancha, aprobada hoy en el Pleno de las Cortes regionales, otorga rango de norma a las actividades que desde hace 15 años se desarrollan en la región, generalizando la prevención entre el mayor número posible de ciudadanos, especialmente entre los más jóvenes, y reforzando el derecho de los enfermos drogodependientes a recibir asistencia sanitaria normalizada, con alternativas diversas que incrementen el porcentaje de éxito en los tratamientos.

En este sentido, se trata de una Ley progresista que engloba la vigilancia de la salud, por parte de la Administración y a través de la prevención, así como el cuidado de la enfermedad en el caso de padecerla.

En cuanto a la prevención, la Ley sobre Drogodependencias supone un avance importante en el desarrollo de programas, tanto en lo que se refiere a la diversidad de los mismos, como en el número de ciudadanos que se benefician de ellos. En este sentido una de las novedades de la norma es la implantación de planes locales de prevención en todos los municipios de más de 10.000 habitantes.

También en este campo de la prevención, la Ley implica la colaboración de distintas instituciones en programas específicos de prevención en el ámbito escolar -como “Prevenir para vivir” y “Tú que Piensas”-, en el entorno familiar -con la Federación de Ayuda al Drogodependiente o las asociaciones de afectados-, en el ámbito laboral -con las centrales sindicales y los empresarios- y, en definitiva, por medio de alternativas diversas y accesibles que permiten que, hasta la fecha, cada año cerca de 100.000 ciudadanos sean partícipes de estos programas o actividades de prevención de drogodependencias.

Sustancias nocivas

La Ley introduce aspectos relacionados con la disminución de la oferta de sustancia nocivas, que complementan a la norma de prohibición de venta de alcohol a menores de 18 años que el Gobierno regional aprobó de forma pionera en 1995. Así, se prohibe también la venta y publicidad de tabaco a menores y en las cercanías a centros educativos.

En referencia al consumo de tabaco, se establecen los lugares en los que queda prohibido fumar, centros sanitarios o dependencias donde trabajen mujeres embarazadas, entre otros, y se potencia, gracias al acuerdo con los hosteleros, la creación de espacios sin humo en los que prevalece el derecho a la salud de los no fumadores.

En relación con la asistencia al enfermo drogodependiente, esta Ley supone la normalización en la atención dentro de la red de asistencia general. Al mismo tiempo, se contempla la existencia de una red de dispositivos y programas diversos que permitan adaptarse a las necesidades de cada enfermo para facilitar tanto la recuperación física, como la integración en un ambiente normalizado.

En Castilla-La Mancha se ha creado, por medio de los planes regionales de drogas, una red asistencial que garantiza la atención al 100% de las personas que la demanden. Existen 10 equipos de Asistencia al Enfermo Drogodependiente que, solo en 2001, iniciaron cerca de 2.000 tratamientos; así como 13 centros de acogida e internamiento con capacidad para 542 personas, una Asesoría Jurídica, un programa de internamiento para mujeres drogodependientes con hijos a su cargo, unidades de desintoxicación en 6 centros, 32 plazas en pisos de acogida y un programa para penitenciarias que ha atendido a 950 enfermos.

Además, la colaboración con distintas asociaciones, tanto en materia de prevención como resocialización e integración, supone la creación de un amplio tejido social que trabaja al lado del Gobierno regional para prevenir y paliar las consecuencias de la dependencia a las drogas. En este sentido, el proyecto ha recibido el apoyo de numerosas asociaciones como Alcohólicos Rehabilitados, la Federación de Ayuda al Drogodependiente, las comunidades terapéuticas, etc.

Formación e investigación

En el ámbito de la formación y la investigación, se contemplan programas específicos de formación a colectivos, como educadores o sanitarios, y programas de investigación que se llevarán a cabo en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Cabe destacar en este punto la creación de un Sistema de Información que permitirá analizar, por medio de encuestas y estudios, la prevalencia de consumos, las características de los mismos y otros datos de utilidad a la hora de diseñar políticas preventivas.

Cabe resaltar por último la creación de un Fondo de Prevención que se nutrirá de las sanciones económicas impuestas por el incumplimiento de esta norma. Las cantidades que se recauden revertirán en iniciativas y programas de tratamiento y prevención de las consecuencias de la drogodependencia.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/159051

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp02214111072002.jpg