PREMIAN LA TESIS DOCTORAL DE LA JEFE DE ESTUDIOS DE LA UNIDAD DOCENTE DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE ALBACETE
Clotilde Boix recibió el segundo premio a la mejor tesis doctoral que anualmente otorgan las Cátedras Novartis de Medicina de Familia de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Zaragoza.
La Jefe de Estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria de Albacete, Clotilde Boix, ha recibido recientemente el segundo premio a la mejor tesis doctoral en el Área de Medicina de Familia otorgado cada año por las Cátedras Novartis de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Zaragoza.
Bajo el lema “Importancia de la investigación en la carrera docente. Un desafío para los médicos de familia”, la finalidad de estos premios, a los que optaban ocho tesis, radica en promocionar la investigación entre los médicos de familia.
La tesis de Clotilde Boix versa sobre los problemas auditivos en las personas mayores y cómo detectarlos precozmente mediante un sencillo cuestionario basado en la valoración de las actividades diarias dependientes de la audición.
Tal y como ha explicado la propia doctora, su tesis parte de un estudio realizado en la ciudad de Albacete por la Unidad de Investigación de la Gerencia de Atención Primaria en el que se ha estimado la prevalencia de la deficiencia auditiva en los mayores de 65 años y se ha diseñado y validado la escala ADDA (Actividades Diarias Dependientes de la Audición), un test de 12 preguntas que permite detectar de forma precoz la deficiencia auditiva de una persona en la consulta de su médico de familia.
El estudio se llevó a cabo en una muestra de 1.387 personas mayores de 65 años, residentes en Albacete, a los que se realizó una prueba de audiometría y una evaluación de la función auditiva a través de la escala ADDA, diseñada por los profesionales de la Unidad de Investigación albaceteña, y otro cuestionario estadounidense.
Según las conclusiones de la tesis doctoral de Clotilde Boix, los resultados del estudio muestran una muy elevada prevalencia de la deficiencia auditiva en las personas mayores (un 43,6 por ciento en mayores de 65 años, y del 63 por ciento en mayores de 75). De las personas con pérdida de audición sólo un 4,5 por ciento portan audífono, mientras que no disponen de ellos cerca del 90 por ciento de las personas que podrían beneficiarse de su uso.
Ante esta situación, y dado que la deficiencia auditiva constituye un problema de salud de gran magnitud por asociarse a limitaciones físicas, mentales y funcionales, se hace necesario fomentar un diagnóstico precoz desde las consultas de los centros de salud.
El estudio ha demostrado la fiabilidad de la escala ADDA, constituyéndola como un instrumento útil para la detección de la limitación funcional motivada por la pérdida de audición tanto por su fácil utilización, su simplicidad y el escaso tiempo requerido para su cumplimentación.
Los directores de tesis de Clotilde Boix son Jesús López-Torres Hidalgo, responsable de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Albacete, y Ángel Otero Puime, profesor titular de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid.