PREMIADO UN ESTUDIO SOBRE LA FIBROMIALGIA ELABORADO EN EL HOSPITAL DE GUADALAJARA
Un trabajo de investigación sobre la fibromialgia, elaborado por profesionales de los servicios de Reumatología y Psiquiatría del Hospital Universitario de Guadalajara, ha sido reconocido como mejor comunicación sobre esta enfermedad en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
El premio, otorgado por la Fundación de Afectados de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica y la Fundación Grünenthal, supone un reconocimiento a la formación de un grupo interdisciplinar para investigar sobre esta patología, y destaca la aplicabilidad práctica y clínica de los resultados obtenidos. El trabajo presentado por los profesionales del Hospital de Guadalajara fue elegido entre más de una veintena de comunicaciones relacionadas con la fibromialgia, presentadas en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Los autores la psiquiatra Belén Castel y la psicóloga clínica Victoria de Felipe, del Servicio de Psiquiatría, y el reumatólogo Javier Vidal recibirán el galardón en el transcurso del I Simposio de Dolor en Reumatología organizado por la SER, que se celebrará en Guadalajara a finales del próximo mes de octubre.
El estudio ha sido elaborado a partir de los resultados del programa que desarrollan estos profesionales en el Hospital de Guadalajara desde hace año y medio. Una iniciativa que ha permitido sistematizar la atención psicológica y psiquiátrica para más de un centenar de pacientes diagnosticados de fibromialgia en el Servicio de Reumatología del centro sanitario.
Esta enfermedad reumática de origen incierto, caracterizada por la presencia de dolor muscular difuso y crónico, incide de manera considerable en la calidad de vida de los afectados. Aunque la prevalencia entre la población general se sitúa en torno al 2,5%, afecta sobre todo a las mujeres, en una proporción de uno a veinte con respecto a los varones.
La comunicación premiada analiza los factores emocionales y trastornos psicológicos de los pacientes; además de evaluar la presencia de elementos sociales y ambientales que pueden provocarles situaciones de estrés, y los resultados del programa específico de intervención psicológica a corto y medio plazo.
Este programa, cuya duración es de 18 meses, consta de cuatro partes: evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente en la Sección de Reumatología del Hospital; intervención psiquiátrica; evaluación psicológica y psicoterapia individual y grupal. La evaluación psicológica integral proporciona información muy útil para desarrollar el tratamiento, puesto que el abordaje de los factores psicosociales tiene una gran importancia en el mantenimiento, e incluso mejoría de algunos síntomas, y favorece una mayor calidad de vida.
Este análisis ha permitido detectar que las personas afectadas por fibromialgia presentan como elemento común previo al desarrollo de la enfermedad la vivencia de situaciones estresantes muy relevantes, así como la presencia de factores emocionales y psicopatología asociada a la enfermedad.
Los resultados obtenidos a través del programa ponen de manifiesto que la mayoría de los pacientes califica como buena o muy buena la intervención. De hecho, valoran sobre todo la importancia de que exista un espacio donde pueden analizar los conflictos que aumentan el sufrimiento; detectar pensamientos y emociones negativas que contribuyen a la percepción y aumento del dolor, y modificar las conductas que interfieren en la dinámica familiar y social.
Los dos servicios implicados Reumatología y Psiquiatría han detectado también una mejora en la relación entre pacientes y profesionales, que repercute tanto en una mayor adherencia al tratamiento como en la aceptación de lo psicológico y psiquiátrico como elementos importantes en él. Por su parte, los pacientes constatan una mejoría en las relaciones interpersonales en los ámbitos social y familiar, que asocian con el beneficio de tener un espacio donde poder expresar y resolver el dolor emocional.
A la vista de los resultados, los responsables del estudio consideran que es necesario continuar investigando la implicación de lo psicológico en esta enfermedad así como la eficacia de los tratamientos psiquiátricos-psicológicos.