PREMIADA A NIVEL NACIONAL LA EXPERIENCIA ENFERMERA EN EL HOSPITAL DE DÍA DE ALERGIA DEL HOSPITAL DE CIUDAD REAL
Desde su puesta en funcionamiento, en marzo, ha realizado más de 3.000 tratamientos para diagnosticar reacciones alérgicas y administrar vacunas.
El Hospital de Día de Alergia ha permitido la mejora sustancial de aspectos fundamentales en la atención de enfermería a los pacientes alergológicos. Esta es la principal conclusión que se extrae del estudio presentado por el grupo de enfermeras que desempeña su labor en este dispositivo asistencial del Hospital General de Ciudad Real y que obtuvo el primer premio en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica celebrado días atrás en Valencia.
El Hospital de Día de Alergia está integrado en el Hospital de Día Médico, un área multiasistencial de nueva creación que facilita la administración de tratamientos complejos que necesitan de cuidados especiales y que no requieren el ingreso del paciente en el centro sanitario. La especialidad de Alergología atiende al mayor número de pacientes en esta área a través de la realización de pruebas para diagnosticar reacciones alérgicas a fármacos, alimentos, aditivos y otras sustancias relacionadas con el asma ocupacional, además de administrar los extractos terapéuticos con la modalidad de pautas agrupadas de vacunación.
El trabajo premiado en el VIII Encuentro de Enfermería de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, presentado bajo el título Mejoras en la atención de enfermería: el Hospital de Día de Alergia, tiene como objetivos principales la evaluación de las mejoras observadas en la atención de estos pacientes que acuden al Hospital de Día y las repercusiones que tienen las nuevas tecnologías hospitalarias en el trabajo enfermero.
Firman el estudio las enfermeras y auxiliares de enfermería cuya actividad se ha desarrollado en este periodo en el Hospital de Día de Alergia: Adela Delicado, Rosalía Fernández-Pacheco, Milagros Fernández, Juana López y Patricia García.
Los principales resultados que arroja el trabajo señalan una mejora general en la organización funcional interna, recursos humanos y estructurales disponibles y sistemas de información, que repercuten en una atención al paciente de mayor calidad asistencial.
Así, según el estudio, a partir de la puesta en marcha del Hospital de Día de Alergia en el Hospital General, abierto por el Gobierno regional hace ahora un año, ha sido posible disponer de un alergólogo destinado exclusivamente a la atención del Hospital de Día por turnos semanales, para la valoración de las posibles reacciones. Otra de las consecuencias derivadas es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información en el Hospital General que ha permitido una ágil programación de las vacunaciones y las pruebas de provocación, así como llevar a cabo un registro informatizado de la actividad diaria para su posterior tratamiento estadístico.
La utilización de un terminal informático en red permite el acceso a las peticiones realizadas por los especialistas a cada paciente, mientras que la posibilidad de realizar la petición electrónica de las pruebas de provocación y tolerancia evitan errores de dosificación y facilitan los suministros del Servicio de Farmacia.
Desde su puesta en funcionamiento, en marzo, ha realizado más de 3.000 tratamientos con una media de 450 mensuales.