13/07/1998JCCM

Por la difusión de una nota de prensa en la que se anuncian medidas para erradicar la enfermedad que ya fueron aplicadas a principios de año ALONSO CALIFICA DE "IRRESPONSABLE" AL MAPA POR CONFUNDIR SOBRE LA EXISTENCIA DE PESTE PORCINA C...


El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, denuncia el carácter "ligero e irresponsable" de una información difundida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ha creado confusión sobre la existencia actual de un brote de peste porcina clásica en Toledo, cuando los hechos a los que se refiere datan del pasado mes de enero.

La nota de prensa referida lleva como titular "Convenio de colaboración entre el MAPA y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para erradicar la peste porcina". Además el subtítulo establece que "dentro de las actuaciones previstas se contempla el sacrificio de 25.000 animales". Tanto las actuaciones de erradicación como el sacrificio de animales ya fueron realizados a principios de año, aunque el contenido del texto induzca a creer que se van a ejecutar en el futuro.

El acuerdo del Consejo de Ministros del pasado viernes consiste en la suscripción de un convenio para la aportación de fondos en la financiación de unas actuaciones ya realizadas. Pero, a juicio de Alejandro Alonso, "en su fiebre propagandista, el Gobierno Central presenta en clave de futuro unas medidas finalizadas hace meses".

Con esta indefinición, motivada por la "obsesión del autobombo", se ha contribuido a la interpretación de que la peste porcina clásica se mantiene en la actualidad, con posibles consecuencias en la actitud de los consumidores que pueden perjudicar a un sector productor que ya se ha visto sensiblemente afectado por los brotes de esta enfermedad".

La peste porcina clásica fue erradicada en Castilla-La Mancha el 13 de febrero de 1998, un mes después de su declaración oficial por haberse detectado un foco en la localidad toledana de Cabañas de La Sagra. La región fue la primera entre todas la comunidades autónomas afectadas en acabar con la enfermedad, ya que con su actuación desde el primer momento evitó que se propagará a ninguna otra localidad.

Como consecuencia de la peste porcina clásica, se aplicaron normas de actuación del FEGA para la concesión de una ayuda en la retirada de cerdos de cebo, cerdos de deshecho y lechones en las zonas que estuvieron sometidas a las restricciones para controlar la enfermedad.

Los animales fueron sacrificados durante el mes de marzo y abril con una financiación del 50% por la Unión Europea, 25% del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y 25% de la Comunidad Autónoma. A esos fondos se refiere el acuerdo del Consejo de Ministros, pero sólo a su pago no a la aplicación de las medidas.

Castilla-La Mancha no sufre en la actualidad ninguna restricción por peste porcina clásica. En junio, el Comité Veterinario de la Unión Europea aprobó la derogación de la zona de seguridad de Castilla-La Mancha, lo que representa la libre circulación desde esta región para toda España y la Unión Europea sin necesidad del precinto de camiones. Era la última limitación que se mantenía, a pesar de que la erradicación del brote se había conseguido en febrero.

 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/193273

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM