Imagen Castilla-La Mancha
09/11/2005JCCM
La consejera de Agricultura inauguró hoy el VII Curso de Modernización de las Explotaciones de Ganado Porcino Ibérico

MERCEDES GÓMEZ DESTACA LA LABOR DE GANADEROS E INDUSTRIAS PARA POTENCIAR EL CERDO IBÉRICO

En Castilla-La Mancha existen 133 explotaciones, centralizadas fundamentalmente en las provincias de Toledo y Ciudad Real, con un censo que supera los 53.000 animales, de los cuales unas 10.000 son hembras reproductoras.

La consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, resaltó hoy la trascendencia del cerdo ibérico dentro del sector ganadero de Castilla-La Mancha y destacó el esfuerzo realizado por ganaderos e industrias cárnicas para potenciar y dar a conocer la producción de este animal tanto dentro como fuera de España.

Mercedes Gómez hizo esta afirmación durante la inauguración del VII Curso de Modernización de las Explotaciones de Ganado Porcino Ibérico, organizado por la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (AECERIBER), que se celebrará hoy y mañana en la capital regional.

La consejera mostró su satisfacción porque estas jornadas, de ámbito nacional, se celebren en Castilla-La Mancha, e incidió en la necesidad de que el sector se modernice y aproveche al máximo las nuevas tecnologías, con el fin de “ofrecer a los consumidores lo mejor de nuestro cerdo ibérico”.

En estos momentos, existen en Castilla-La Mancha 133 explotaciones, centralizadas fundamentalmente en las provincias de Toledo y Ciudad Real, con un censo que supera los 53.000 animales, de los cuales unas 10.000 son hembras reproductoras.

Además, la consejera recordó que nuestra comunidad autónoma es referencia en la investigación sobre el cerdo ibérico a través del centro del Dehesón del Encinar de Oropesa (Toledo), dependiente de la Consejería de Agricultura, donde se encuentran cerdos de las estirpes Torbiscal y Guadyerbas, que constituyen un excepcional patrimonio de gran valor científico.

En la actualidad, se está desarrollando un proyecto de investigación en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Asimismo, Mercedes Gómez animó a los ganaderos y a las industrias cárnicas a invertir en Castilla-La Mancha y trasladó el apoyo del Gobierno regional a un sector “potente” y que goza de “buena salud” en nuestra región pero que no es suficientemente conocido a nivel nacional.

En este sentido, subrayó que algunas de las zonas de las provincias de Toledo y Ciudad Real donde se encuentran estas explotaciones están incluidas dentro de la Denominación de Origen de Jamón de Guijuelo y señaló que se están manteniendo contactos con el sector para lograr una marca de calidad para la carne en fresco del cerdo ibérico, con el fin de mejorar la comercialización de estos productos.

OCM del vino

Por otra parte y a preguntas de los periodistas, la consejera señaló que la Unión Europea ha iniciado una serie de estudios técnicos sobre la situación de la actual OCM del vino e indicó que el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para demostrar a la Comisión Europea cómo se han aprovechado esos recursos para mejorar nuestro sector vitivinícola y qué habría que cambiar en la futura reforma de la OCM.

Mercedes Gómez destacó que el Ejecutivo de la región está llevando a cabo este trabajo junto al sector, así como con los sectores de otras regiones españolas y europeas, esfuerzo que quedó plasmado en el Primer Encuentro Europeo de Fundaciones del Vino, celebrado recientemente en Toledo.

Para la consejera, “lo que corresponde ahora es hacer análisis que permitan dilucidar cómo debemos mejorar la actual OCM del vino y ser claros a la hora de plantear posibles soluciones a la Unión Europea, con la finalidad de que el 16 de febrero –fecha en la que la Comisión presentará los resultados de los estudios- España y Castila-La Mancha estén perfectamente posicionadas en este asunto”.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/148328

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp11511809112005.jpg