Mañana jueves, a las 12.00 horas, primer pase de prensa SUPERNOVA, NUEVO PROGRAMA QUE ESTRENA EL PLANETARIO DEL MUSEO REGIONAL DE LAS CIENCIAS
En torno a 3.000 sesiones se han realizado en el planetario desde que abriera sus puertas el museo para ver el programa inicial “Antes del Alba”, que ahora se pasará alternativamente con el nuevo documental.
En torno a 3.000 sesiones se han realizado en el planetario desde que abriera sus puertas el museo para ver el programa inicial “Antes del Alba”, que ahora se pasará alternativamente con el nuevo documental.
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha incorpora a partir de mañana un nuevo programa en sus sesiones de Planetario, denominado Supernova, con el que se narra algunos de los fenómenos de la llamada evolución estelar, es decir, sobre el nacimiento de las estrellas, su “vida” y muerte.
Centrado en Supernova, el audiovisual arranca de un pasaje histórico, cuando el rey García Sánchez III regresaba a Pamplona tras inspeccionar las obras de la nueva iglesia que se estaba construyendo bajo su mandato en el antiguo monasterio de Leyre y, de madrugada y a las puertas de la capital de su Reino, vio una gran luminaria que resplandecía en la Sierra del monasterio.
El rey hizo llamar a los astrólogos árabes de Tudela, quienes le vaticinaron una gran victoria sobre su hermano Fernando en la lucha por las tierras que mantenían fronterizas, tras haberse convertido éste en monarca de León. Sin embargo, dos meses más tarde, García Sánchez III moría a manos de su hermano Fernando.
Supernova es así una de las estrella más conocidas y de ella se tomaron abundantes datos históricos.
Apareció en el cielo en el año 1054 y su brillo era tan intenso que competía con el de la Luna y, según las crónicas de la época, pudo verse incluso de día durante tres semanas. Hoy, se sabe que este fenómeno celeste, es el dramático final de la vida de una estrella mucho más grande que el Sol.
Durante 45 minutos, el documental ofrece una visión de cómo evolucionan las estrellas, pues aunque parezca que, como el propio sol, permanecen inalterables, lo cierto es que nacen, se desarrollan a lo largo de su “vida” y acaban muriendo, si bien sus escalas temporales son gigantescas en comparación con una vida humana.
“Supernova” es una producción (guión e imágenes) del Planetario de Pamplona, que ha sido adaptado para la cúpula conquense por técnicos del propio Museo de las Ciencias, con la novedad de introducir dos panorámicas de las hoces que bordean el casco histórico de Cuenca.
Hasta el momento, el Museo disponía de un programa inicial de planetario, “Antes del Alba”, que se ha pasado en unas 3.000 sesiones desde que abriera sus puertas en enero de 1999 y del que han disfrutado aproximadamente el 70 por ciento de los 260.000 visitantes totales que han recorrido el museo.
A partir de ahora, ambos audiovisuales irán programándose alternativamente, tanto en las sesiones de mañana como de tarde, y podrán mantenerse los horarios de los 7 pases diarios al tener duración similar.