LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA HAN REALIZADO MÁS 6.100 INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MENOR
El desarrollo de este tipo de cirugía en los Centros de Salud reporta un doble beneficio a la población adscrita en sus Zonas Básicas de Salud: reciben una prestación rápida y eficiente y pueden ser atendidos cerca de sus domicilios sin tener que desplazarse al hospital.
Los profesionales sanitarios de los Centros de Atención Primaria dependientes del Gobierno de Castilla-La Mancha han realizado a lo largo de los seis primeros meses de este año un total de 6.126 intervenciones de cirugía menor. Dentro de esta disciplina se enmarcan aquellos procedimientos que conllevan un mínimo riesgo para el paciente y que pueden ser realizados por los médicos de familia.
Por Áreas Sanitarias destaca especialmente el importante incremento en este tipo de actividad registrado en el Área Sanitaria de Guadalajara, con un aumento del 64,52 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, y un total de 1.711 intervenciones. Por su parte, las Áreas Sanitarias de Talavera de la Reina y Albacete también registraron un incremento del 49,65 y 40,16 por ciento respectivamente, con 431 y 1.075 intervenciones realizadas.
Los Equipos de Atención Primaria de Ciudad Real realizaron 1.246 intervenciones, los de Cuenca, 721, los de Toledo, 376, los de Alcázar de San Juan, 343 y los de Puertollano 223.
El programa de cirugía menor en Atención Primaria está regido por un protocolo de actuación en el que, entre otras cuestiones, se establecen las intervenciones asumibles por los médicos de familia. Así, entre las patologías susceptibles de ser intervenidas se encuentran los nevus melanocíticos, los quistes epidérmicos, lipomas, verrugas plantar y vulgares, fibromas blandos, uñas encarnadas y otras patologías ungueales.
En todos estos casos, los profesionales de Atención Primaria trabajan en estrecha colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica de los diferentes hospitales, que se encargan de analizar las muestras obtenidas tras las intervenciones. Dentro de estos procedimientos se incluyen también otras técnicas como vendajes, yesos, escisiones, drenajes o infiltraciones, entre otras.
La implantación de este tipo de cirugía en los Centros de Salud aporta importantes ventajas tanto para los usuarios como para los profesionales. Así, los pacientes reciben una prestación rápida y eficiente, además de poder ser atendidos cerca de su domicilio, sin tener necesidad de desplazarse al hospital.
Respecto al personal sanitario, el conocimiento y desarrollo de estas habilidades quirúrgicas puede suponer un estímulo al trabajo diario y una atención más personalizada y eficiente. Finalmente, el beneficio para el sistema sanitario redunda en una disminución de las derivaciones al centro hospitalario y, por lo tanto, en una reducción de las listas de espera.
En estos momentos, la mayor parte de los Equipos de Atención Primaria, pertenecientes a las ochos Áreas Sanitarias de la Comunidad Autónoma, realizan procedimientos de cirugía menor en los Centros de Salud que disponen del equipamiento necesario para realizar este tipo de intervenciones.
Quirófanos en los nuevos centros
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha ido extendiendo poco a poco esta prestación a todos aquellos centros que cuentan con las condiciones estructurales necesarias para poder adaptar las salas en las que llevar a cabo procedimientos quirúrgicos. Además, en los nuevos Centros de Salud que se han ido poniendo en marcha y en aquellos que está previsto construir, se incluye la creación de un bloque de actuación médica especial dotado de un pequeño quirófano.
Por otra parte, y con el fin de acercar las técnicas quirúrgicas básicas en cirugía menor a los médicos de Atención Primaria y mostrarles las ventajas de incorporar estas pequeñas intervenciones a su actividad profesional diaria, las Unidades de Docencia y Formación Continuada de las Gerencias de Atención Primaria vienen programando en los últimos años diferentes cursos de formación en esta materia.



