Los agricultores podrán conocer las recomendaciones de riego, con una periodicidad semanal, en la página web de la Junta AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE PONE EN MARCHA EL SERVICIO INTEGRAL DE ASESORAMIENTO AL REGANTE (SIAR)
Este nuevo servicio, que se ha realizado en colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, pretende ayudar a los agricultores a conseguir un manejo racional y eficiente de los medios de producción, dando la información y el apoyo científico y técnico que permita optimizar el uso de un recurso tan básico como el agua, así como conseguir que la agricultura sea una actividad sostenible y compatible con el medio ambiente.
Este nuevo servicio, que se ha realizado en colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, pretende ayudar a los agricultores a conseguir un manejo racional y eficiente de los medios de producción, dando la información y el apoyo científico y técnico que permita optimizar el uso de un recurso tan básico como el agua, así como conseguir que la agricultura sea una actividad sostenible y compatible con el medio ambiente.
La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ha puesto en marcha el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR), con el que se pretende ayudar a los agricultores a conseguir un manejo racional y eficiente de los medios de producción.
"El SIAR suministrará un adecuado apoyo científico y técnico a los agricultores para optimizar el uso de un recurso tan básico para la vida como es el agua, con el fin de conseguir que la agricultura sea una actividad sostenible y compatible con el medio ambiente", afirmó el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso.
Este Servicio suministrará los datos climáticos de base procedentes de las estaciones agroclimatológicas distribuidas por la región y será el hilo conductor para la transferencia de tecnología a la agricultura, lo que permitirá a los agricultores ir conociendo y aplicando los avances tecnológicos ligados, principalmente, a la agronomía e ingeniería del riego.
El SIAR, que estará coordinado desde el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA) de la Universidad regional con la dirección de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, prestará, entre otros, los siguientes servicios: ayuda a la programación del riego y el manejo de los cultivos (agua, fertilización, fitosanitarios, etc.); ayuda para optimizar el diseño y manejo de los sistemas de distribución y aplicación del agua de riego; y ayuda para la disminución de los costes de producción mediante la optimización global de los sistemas de producción.
Otros servicios que prestará el SIAR son ayudas para la planificación de los cultivos en un escenario de recursos disponibles limitados, mediante la utilización de modelos de ayuda a la toma de decisiones que buscan el óptimo económico dentro de una agricultura sostenible y compatible con el medio ambiente y potenciar la planificación y explotación de los sistemas informáticos y las nuevas tecnologías de las comunicaciones como herramientas de gestión aplicados a comunidades de regantes y usuarios, sociedades agrarias de transformación, cooperativas, empresas agrícolas, etc..
El responsable regional de Agricultura y Medio Ambiente destacó la importancia de este Servicio Integral de Asesoramiento a los Regantes porque "para que nuestra agricultura sea rentable, competitiva, sostenible y respetuosa con el medio ambiente es absolutamente imprescindible que los agricultores dispongan de una información adecuada y un correcto grado de formación".
Zonas regables estratégicas
Alonso señaló que el SIAR se está implantando en zonas regables estratégicamente distribuidas en las diferentes provincias para que sirvan de referencia y asesora sobre los cultivos más importantes de cada una de las zonas de actuación, con especial atención al viñedo y olivar, además de otras especies leñosas como el almendro o albaricoquero, cultivos hortícolas (melón, ajo, cebolla, pimiento, etc.), cultivos herbáceos (maíz, remolacha, cebada, trigo, girasol, guisante, etc.), cultivos protegidos (invernadero) y agricultura biológica.
Así, en la provincia de Albacete estarán las zonas regables de Hellín y Tobarra; en Ciudad Real, las zonas regables de Tomelloso-Alcázar de San Juan; en Cuenca, en las zonas regables de las cuencas del Júcar (Villalvilla, Júcar y Mariana), del Tajo (Priego-Villaconejos) y Guadiana (San Clemente); en Guadalajara, en la zona del Bornova; y en la provincia de Toledo, en la zona regable del entorno de Talavera (Malpica y Vegas de Pueblanueva).
Recomendaciones del manejo de riego
Uno de los servicios más importantes que prestará el SIAR es la información relativa al manejo del riego. Esta información se ofrecerá en tres niveles.
El nivel elemental o información generalizada proporciona solamente la evapotranspiración del cultivo.
El segundo nivel se dirige a aquellos agricultores que miden la lluvia caída en su explotación. Mediante la estimación de su fracción efectiva (Pe) se ofrece al agricultor la posibilidad de llevar a cabo la programación de riegos para sus cultivos de forma personalizada.
En el tercer nivel se determina la lámina bruta a aplicar en función de la programación de riegos propuesta. Para ello, se tiene que estimar la eficiencia del sistema de riego y conocer su pluviosidad media para saber el tiempo de funcionamiento necesario para aplicar las dosis de riego requeridas.
Los agricultores podrán acceder a la información y asesoramiento que ofrece el SIAR a través de diferentes medios. Así, los agricultores podrán consultar este servicio en Internet, en la página web de la Junta de Comunidades (www.jccm.es).
En esta página podrán encontrar recomendaciones de riego, así como información general de carácter científico y técnico sobre el SIAR. Esta información se actualizará periódicamente, concretamente de forma semanal.
También se podrá acceder a esta información en "boletines de difusión" que se enviarán a las asociaciones de regantes, charlas en las zonas regables piloto y consultas en las oficinas de las zonas piloto, delegaciones provinciales de Agricultura y Medio Ambiente y en la sede de la CREA, en Albacete.
Por último, el consejero indicó que en un futuro próximo, la actividad del SIAR se podrá ampliar a planes de vigilancia ambiental (calidad de aguas, degradación del suelo, etc), al seguimiento de la evolución de la superficie regada y los cultivos implantados y al asesoramiento sobre cuestiones como fertilización, seguimiento y control de plagas y enfermedades, etc.