LORENTE DESTACA EL ESFUERZO DE "TODO UN PUEBLO" EN LA RECUPERACIÓN DE SU PATRIMONIO HISTÓRICO
Entre las actuaciones que se han llevado a cabo destaca la restauración del artesonado de madera, la recuperación de las cubiertas, la restauración de la bóveda del presbiterio, el coro y la recuperación de la escalera. Además, se ha mejorado la instalación eléctrica y la iluminación, y se ha instalado un nuevo sistema de calefacción.
El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, inauguró hoy las obras de reforma que se han llevado a cabo en la parroquia de San Pedro Ad Víncula de Villanueva de Guadamejud (Cuenca) donde destacó el esfuerzo realizado por todo un pueblo para contribuir a la recuperación del patrimonio histórico de esta localidad.
Durante su intervención, Lorente mostró su satisfacción por ver restaurada una Iglesia con gran valor patrimonial y cuyos trabajos de reforma han sido más complicados y complejos que si se hubiera planteado la posibilidad de una obra nueva.
Además, señaló que la colaboración de todos los vecinos de este municipio de apenas 120 habitantes ha sido fundamental para que este proyecto sea hoy una realidad tras dos años obras pero siete de intenso trabajo desde que todo comenzara en el año 1999 con la llegada del nuevo párroco, Juan Pablo Moreno.
Asimismo, puso a disposición de la Comisión de Obras el Centro de Restauración Regional que, cumpliendo el compromiso del Presidente Barreda en el Debate sobre el Estado de la Región, se pondrá en marcha en el mes de enero. A través de este centro se podrá recuperar el rico patrimonio eclesiástico del que dispone esta tierra, como es el caso de las imágenes de esta parroquia, indicó.
Este acto contó también con la presencia del delegado de la Junta en Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo; el diputado provincial de Cultura, José María Pastor; el Obispo de la Diócesis de Cuenca, José María Yanguas, y la alcaldesa de la localidad, Josefa Navarro Castro, entre otros, además de numerosos vecinos de la localidad.
La restauración de esta parroquia es fruto de la colaboración de diversas instituciones y de los propios vecinos que con sus donativos han conseguido recaudar un total de 170.000 euros. Por su parte, el Gobierno regional, a través de la Consejería de Cultura, ha contribuido a la ejecución de estos trabajos con una subvención de 145.000 euros.
Asimismo, han contado con una ayuda de 43.000 euros enmarcada en el convenio que Obispado y Diputación provincial de Cuenca mantienen para la restauración de edificios de carácter religioso y otros 93.120 euros del Centro de Desarrollo Alcarria Conquense.
Por su parte, el delegado de la Junta en Cuenca insistió en el esfuerzo realizado por la alcaldesa de la localidad y representante de la Comisión de Obras para que una de las iglesias más singulares de toda la comarca alcarreña recobrara todo su esplendor.
Además, Luis Carlos Sahuquillo también quiso destacar el esfuerzo realizado por todos los vecinos quienes, según citó a modo de ejemplo, una mañana de verano, con el párroco a la cabeza, consiguieron recoger hasta 10.000 tejas traídas de casas hundidas y otros edificios para cubrir el tejado.
Por ello, el delegado de la Junta se comprometió a colaborar con los vecinos y su alcaldesa para buscar la financiación necesaria que permita acelerar el pago de la deuda de 45.000 euros que les ha quedado tras realizar estos trabajos de rehabilitación.
Entre las actuaciones que se han llevado a cabo destaca la restauración del artesonado de madera, la recuperación de las cubiertas, la restauración de la bóveda del presbiterio, el coro y la recuperación de la escalera. Además, se ha mejorado la instalación eléctrica y la iluminación, y se ha instalado un nuevo sistema de calefacción.
Iglesia Parroquial San Pedro Ad Víncula
El interior de la Iglesia Parroquial de este pueblo, de una sola nave, es uno de los más interesantes de la comarca alcarreña. La torre actual moderna fue construida en 1.930 ya que se hundió la antigua en 1.880.
El artesonado es mudéjar de buena labra y recorre toda la nave hasta el arco triunfal que da acceso a la Capilla Mayor. El Retablo Mayor, dorado de 1.707, tiene cuatro tablas de pinturas y en el frontón un crucifijo de talla.