LAMATA Y ARÉVALO RESALTAN LA LABOR DE LA RED DE CIUDADES SALUDABLES DE CASTILLA-LA MANCHA
Los consejeros de Sanidad, Fernando Lamata, y Medio Ambiente, Rosario Arévalo, presentaron hoy la guía Red de Ciudades Saludables de Castilla-La Mancha.19912002, que recoge las principales actuaciones emprendidas en los más de 100 municipios que componen actualmente la Red, con el objetivo de favorecer la creación de ámbitos saludables desde la gestión municipal, adoptando medidas encaminadas a compatibilizar el respeto medioambiental y el desarrollo socioeconómico.
El acto de presentación de la Guía fue aprovechado por los responsables gubernativos para formalizar el traspaso de las competencias del programa Ciudades Saludables desde la Consejería de Sanidad a Medio Ambiente, que también se encargará del denominado Pacto Municipio Sostenible, gestionado hasta ahora por Administraciones Públicas, con el objetivo de que todas las localidades de Castilla-La Mancha dirijan sus actuaciones hacia el desarrollo sostenible.
Lamata explicó que Castilla-La Mancha es, junto con Cataluña y Andalucía, una de las primeras Comunidades Autónomas españolas que se sumó al proyecto Healthy Cities (Ciudades Saludables), creado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de Salud.
Esta iniciativa es fruto de un análisis de la evolución de los problemas de salud en el que se concluyó que la mayor parte de las causas de morbi-mortalidad son prevenibles, especialmente si se tienen en cuenta como determinantes de la salud, además de la biología humana y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria, el medio ambiente y los estilos de vida de la población.
Así, se trata de un proyecto internacional a largo plazo que persigue colocar la salud en la agenda de aquellos que toman decisiones en las ciudades europeas, para compaginar el desarrollo socio-económico con el respeto al medio ambiente, favoreciendo el bienestar físico, psíquico, social y medioambiental de las personas que viven y trabajan en las ciudades.
Desde Castilla-La Mancha el respaldo a este programa ha sido amplio, pasando de una red formada por nueve municipios en los inicios de la misma, 1991, a más de 100 en la actualidad, lo que significa el 100% de las localidades de más de 20.000 habitantes, indicó el consejero.
Asimismo, Lamata destacó la implicación de los ayuntamientos de la región en el desarrollo del programa, que ha favorecido que en Castilla-La Mancha disfrutemos de un entorno muy saludable, lo que se demuestra en el análisis de los índices de salud más representativos, como la esperanza de vida al nacer, 79,62 años frente a 78,67 años de media nacional, o la mortalidad perinatal, que abarca a los niños fallecidos en la primera semana de vida o en los últimos meses de gestación, y que ha pasado de 15,5 muertes por 1.000 niños nacidos vivos en 1980 a 4,4 por mil niños.
Medio Ambiente y Salud
Por su parte, Arévalo recordó que la Organización Mundial de la Salud reconoce la estrecha relación que hay entre el desarrollo sostenible y la salud de las personas, e incidió en la importancia de fomentar el respeto al medio ambiente en los mismos municipios, al ser los lugares donde se concentra la mayor parte de la población.
De otro lado, la consejera de Medio Ambiente aseguró que el modelo de organización de la Red de Ciudades Saludables actual será el que se utilice en el futuro, teniendo en cuenta las propuestas de los ayuntamientos y las recomendaciones sugeridas en la guía presentada hoy, como un mayor desarrollo del Comité de las Ciudades, una mayor colaboración con direcciones generales de otras consejerías, el aprovechamiento de las Mancomunidades o el fomento de las agendas locales 21.
Sobre la Agenda local 21, Arévalo indicó que ya está siendo elaborada por gran parte de los ayuntamientos que pertenecen a la Red, y se mostró convencida de que supondrá una herramienta clave para la gestión municipal y proporcionará las claves para dar respuesta a las necesidades planteadas por los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad autónoma.
También dijo que la Dirección General de Desarrollo Sostenible cuenta ya con un servicio específico en el que se llevarán a cabo las labores de coordinación regional para atender las necesidades de los municipios adscritos a la Red, los cuales demandaban una mayor especialización y dotación de recursos humanos y materiales.
Por último, la consejera manifestó su satisfacción por el buen funcionamiento de la Red de Ciudades Saludables a lo largo de estos años, y lo atribuyó al interés y colaboración de los alcaldes y concejales y a la implicación y esfuerzo de los coordinadores municipales, sin olvidar la labor de coordinación regional que se ha realizado desde la Consejería de Sanidad.
Guía
La guía Red de Ciudades Saludables de Castilla-La Mancha.19912002, elaborada por la actual directora general de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental, Mercedes Mayoral, y el biólogo Juan Carlos Montero, responde a la pretensión de reflejar en un documento formal y manejable para su consulta, el balance de lo que hasta ahora se ha conseguido tras consolidarse como una estrategia para avanzar en el desarrollo sostenible y la calidad medioambiental de las ciudades. Este texto fue presentado en Torrijos, con la presencia de su alcaldesa, Mercedes Giner, al ser el último municipio que se ha sumado a la Red.
Las iniciativas que se emprenden al amparo de la Red de Ciudades Saludables basan su efectividad en la formación y concienciación a los ciudadanos, al tiempo que procuran facilitar la práctica de hábitos de vida respetuosos con el medio ambiente, como el reciclaje o el uso razonable del agua.
Dentro de las actividades que se han realizado destacan la elaboración de programas de educación medioambiental, la organización de certámenes y concursos relacionados con el medio ambiente, un curso de agricultura ecológica y la celebración de congresos y seminarios, entre otros. Así, se ha pasado de 81 actividades en 1993 a cerca de 300 en 2001.