Lamata presenta un estudio sobre la incidencia del cáncer en la provincia de Cuenca entre 1993-2002.
29/05/2009Consejería de Sanidad
Para el abordaje integral de estas enfermedades

LA RED DE REGISTROS DE CÁNCER PERMITE A CASTILLA-LA MANCHA DISPONER DE UNA SÓLIDA PLANIFICACIÓN ONCOLÓGICA

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, que presentó hoy un estudio de la incidencia del cáncer en la provincia de Cuenca entre 1993-2002, destacó que se reforzará el sistema de información oncológica, con la creación de registros de tumores en los hospitales.

El consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, explicó hoy en Cuenca que Castilla-La Mancha dispone de una de las redes de registro de cáncer de base poblacional más completa de España, lo que permite a las autoridades sanitarias regionales llevar a cabo una sólida planificación oncológica para el abordaje integral de este conjunto de enfermedades.
Lamata, que presentó un estudio de la incidencia del cáncer en la provincia de Cuenca entre 1993-2002, destacó que Castilla-La Mancha es una de las tres Comunidades Autónomas, junto a País Vasco y Extremadura, que dispone de un registro de cáncer en cada una de las provincias de su territorio.
Según el consejero, los registros de cáncer constituyen la clave en los sistemas de información oncológica, ya que son fundamentales para ayudar a planificar y evaluar las actividades de control del cáncer en las poblaciones y proporcionar una fuente de datos para estudios clínicos y epidemiológicos.
Además, recalcó Lamata, sus estudios tienen un indudable valor para la planificación oncológica, ya que contribuyen a definir el patrón epidemiológico de los distintos tipos de cáncer, permitiendo identificar grupos con mayor riesgo y por tanto priorizar actuaciones tanto en el ámbito preventivo, como de diagnóstico, tratamiento y apoyo sociosanitario del paciente.
Para el responsable regional, los registros ofrecen una visión dinámica del cáncer como problema de salud y permite la posibilidad de adecuar las estructuras y recursos sanitarios a las necesidades reales en cada momento.
En ese sentido, felicitó a todos los profesionales que hacen posible los registros de cáncer de la región por su labor metódica, rigurosa y en muchas ocasiones desinteresada.
Plan Oncológico
En su intervención, el consejero recordó que en Castilla-La Mancha está en vigor el Plan Oncológico 2007-2010 para potenciar la prevención y el diagnóstico precoz, reducir la incidencia y mortalidad por patologías oncológicas, mejorar los resultados clínicos y la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, con un presupuesto global de 148 millones de euros.
En ese sentido, se ha triplicado en los últimos años la plantilla de profesionales relacionados con la patología oncológica, se pasado de uno a ocho aceleradores lineales, se ha consolidado una red de cuidados paliativos en los hospitales públicos, se ha dotado de las herramientas diagnósticas más modernas a los centros hospitalarios, se han creado unidades multidisciplinares para el tratamiento de determinados tumores, se ha facilitado el transporte individualizado de pacientes oncológicos en ambulancias y se ha potenciando la investigación en este campo.
También se ha hecho un esfuerzo importante en la prevención y la educación sanitaria, en colaboración con las asociaciones ciudadanas. Se dispone de uno de los mejores programas de detección precoz de cáncer de mama de Europa; se ha incluido en el calendario vacunal la vacuna para hacer frente al cáncer de cuello de cervix como otra herramienta preventiva más contra este tumor; y se ha dado un fuerte impulso a programas de promoción de la salud y hábitos de vida saludables, especialmente desde las edades más tempranas.
La Consejería, por último, reforzará en los próximos años el sistema de información oncológica, con la creación de registros de tumores en los hospitales.
No es inevitablemente mortal
Según el consejero, la mejora de la planificación oncológica permite, como se desprende de los resultados que se obtienen en estudios como el de Cuenca, que el cáncer ya no sea una enfermedad inevitablemente mortal, porque cada día aumenta la tasa de supervivencia y con una mayor calidad de vida.
Así, la tasa de supervivencia a cinco años en la provincia de Cuenca ha mejorado en la década analizada entre 1993-2002 en los tumores más frecuentes tanto en hombres como en mujeres, salvo en el cáncer de colon.
Por ejemplo, en hombres la tasa de supervivencia en la provincia de Cuenca ha pasado en cáncer de próstata del 43% en el periodo 1993-97 al 56% en 1998-2002; en vejiga, del 49 al 53%; y en pulmón del 6 al 10%
En mujeres, la tasa de supervivencia en cáncer de mama, la más frecuente, ha pasado del 70% en el quinquenio 1993-97 al 75%, entre 1998-2002.
La esperanza, manifestó Lamata, es una virtud que no se puede desterrar en la lucha contra el cáncer porque cada día hay más herramientas efectivas en el ámbito preventivo, diagnóstico y terapéutico. Por eso, es bueno hablar más de la vida y pensar menos en la muerte cuando se hable del cáncer.
Datos del cáncer en Cuenca
Según los datos del estudio, entre 1993 y 2002 se registraron en la provincia de Cuenca un total de 8.305 casos de cáncer (excepto piel no melanoma), de los que 5.081 se dieron en hombres y 3.224 en mujeres.
Los tumores más frecuentes en hombres se localizan en la próstata, tráquea, bronquios y pulmón, vejiga, estómago y colon, y en las mujeres, principalmente en la mama, colon, estómago, cuerpo uterino y ovario.
Si se comparan los resultados de este estudio con los publicados por otros registros de cáncer españoles en ese periodo, la tasa de incidencia de cáncer en la provincia de Cuenca es la más baja, tanto en hombres (277,7 por cada 100.000 habitantes), como en mujeres, (155,6 por cada 100.000 mujeres), referidos al periodo 1998-2002.
 

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/161551

Galería Multimedia

  • Lamata presenta un estudio sobre la incidencia del cáncer en la provincia de Cuenca entre 1993-2002.

    Lamata presenta un estudio sobre la incidencia del cáncer en la provincia de Cuenca entre 1993-2002.