13/02/1998JCCM

La propuesta de la "Agenda 2000" podría suponer una pérdida de 3.000 millones EL CONSEJERO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Y EL SECTOR DEL GIRASOL FIRMAN UN ACUERDO EN DEFENSA DEL CULTIVO


El Consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, ha firmado hoy en Cuenca junto con los representantes del sector un acuerdo en defensa del girasol por las medidas contempladas en la "Agenda 2000" para este cultivo. Las organizaciones que han rubricado el documento son ASAJA, UPA, COAG-IR, UCAMAN, Asociación AFOEX, Asociación Nacional de Extractores (ANEISO-MIGASA) y Asociación de Productores de Semillas (APROSE).

Los firmantes consideran que el sector de las oleaginosas en la Agenda 2000 debería contemplar un tratamiento diferencial con el resto de cultivos herbáceos.

En el documento se rechaza la igualación de ayudas y retiradas con el sector de cereales porque se provocaría un abandono del cultivo, un perjuicio para la renta de los agricultores y un peligro para el empleo en zonas desfavorecidas de Castilla-La Mancha.

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y las organizaciones del sector ofrecen su colaboración a las autoridades implicadas en la elaboración y aprobación de la reforma de las oleaginosas para conseguir que el cultivo y la industria derivada se mantengan en la región.

En el acuerdo firmado se incide en las ventajas agroambientales de la alternancia entre los cultivos de girasol y cereales porque así se disminuye la contaminación por nitrato de las aguas subterráneas y se reduce el uso de herbicidas.

Desde el punto de vista social, se teme que la propuesta actual genere una pérdida de población rural por la reducción de rentas, lo que se opondría a la filosofía de la Unión Europea de fomentar el desarrollo rural y fijar la población en el campo.

Otra consecuencia sería la pérdida de empleo en la industria transformadora y en la de producción de semillas, que se encuentran situadas cerca de las zonas de cultivo y se verían perjudicadas por la disminución de la producción.

La Agenda 2000 establece un pago por superficie igual al de los cereales, lo que supondría una rebaja del 30% sobre el sistema actual, y altera las ayudas por retirada de tierras. Se calcula que las pérdidas podrían ascender a 2.903 millones de pesetas, 1.646 de los cuales se concentrarían en la provincia de Cuenca.

El girasol en Castilla-La Mancha

El girasol es un cultivo con tradición histórica en Castilla-La Mancha, al que se dedican 16.000 agricultores, un 60% sólo en Cuenca. La región es la segunda productora de España, con un 20% de participación en la cuota nacional.

Esta oleaginosa es el cultivo industrial más importante de Castilla-La Mancha, con una producción por valor de 7.000 millones de pesetas, lo que, sumado a los 11.700 millones de pagos compensatorios de la Unión Europea, tiene un valor total superior a los 18.000 millones de pesetas.

Cuenca es la provincia que concentra más de la mitad de la producción de la región y un 78% de la superficie regional. A nivel nacional ocupa el segundo lugar en producción y el primero en superficie.
 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/194652

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM