LA JUNTA REFUERZA LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA EVITAR INTERACCIONES Y ALERGIAS A MEDICAMENTOS
El objetivo es mejorar el uso seguro de los medicamentos minimizando el riesgo de alergias e interacciones medicamentosas entre los fármacos prescritos a cada paciente, y que los profesionales cuenten con un sistema más de ayuda a la prescripción.
El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa incorporando nuevas estrategias destinadas a mejorar la calidad y seguridad de los pacientes y para ello está haciendo extensivo a los centros hospitalarios el sistema de alertas implantado desde hace años en Atención Primaria para evitar interacciones y alergias a medicamentos.
Hace ya algunos años, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha implementó una herramienta informática complementaria a su historia clínica electrónica única en Atención Primaria (el conocido como programa Turriano), que detecta y avisa de forma automática al médico de alergias a medicamentos y de posibles interacciones farmacológicas en el momento de la prescripción de un fármaco.
El facultativo debe introducir las alergias a medicamentos conocidas del paciente (bien sea sospechosa o confirmada por el servicio de Alergología), por principio activo o nombre comercial, por familias o subgrupos terapéuticos.
Esta información queda almacenada en la historia clínica de tal forma que cualquier sanitario de la comunidad puede ver las alergias locales o sistemáticas que padece un paciente en el momento en que abra su historial médico desde cualquier centro de la comunidad autónoma.
Esto supone una gran ayuda para los profesionales y un inestimable aumento de la seguridad clínica del ciudadano a la hora de realizar una prescripción de medicamentos.
Además, esta aplicación informática detecta, avisa e informa sobre las interacciones existentes entre los medicamentos que toma el paciente y los que se prescriban, ofreciendo el nivel de la interacción. Asimismo, permite enlazar con la web de “imedicinas”, en sus apartados de Stockley y Martindale de interacciones y farmacoterapéutica (dos guías de referencia farmacológica).
Con el objetivo de perfeccionar esta herramienta, el SESCAM está extendiendo dicha aplicación a Atención Especializada, de tal forma que no sólo se nutra de la información obtenida, sino que la aplicación sea capaz de rastrear los informes que el paciente tiene en los centros hospitalarios y pueda obtener los datos de alergias o efectos adversos que ha sufrido en sus ingresos o estancia en los servicios de urgencia de los hospitales.
Con toda esta información se está elaborando una base de datos común para Atención Primaria y Especializada de todos los ciudadanos de la comunidad con alergias y efectos adversos a los medicamentos, permitiendo de esta manera mejorar la seguridad del paciente.
Reacciones adversas a medicamentos
La importancia de los eventos adversos a medicamentos es superior a la que se suele conceder habitualmente. No existen medicamentos exentos de riesgos y absolutamente todos tienen efectos secundarios. La incidencia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) varía dentro de límites muy amplios desde el 0,7 por ciento hasta el 35 por ciento, dependiendo de los estudios de dónde se obtengan los datos.
Como cifra orientativa entre los enfermos hospitalizados, entre un 10 y un 30 por ciento padecerá alguna reacción adversa a algún fármaco. En Atención Primaria algunos autores apuntan que un 2,5 por ciento de las consultas son por reacciones adversas y que un 40 por ciento de pacientes sufren efectos indeseables producidos por los medicamentos ingeridos.
Al menos el 60 por ciento de las reacciones adversas a medicamentos son evitables, por eso es de vital importancia la actuación que ha emprendido el Gobierno de Castilla-La Mancha implantando y extendiendo mecanismos de seguridad necesarios para disminuir al máximo el porcentaje de estas reacciones evitables.