LA JUNTA INICIARÁ ESTE AÑO UN PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL PARA LA POBLACIÓN DE RIESGO
Roberto Sabrido ha asistido en Toledo a la inauguración de la XIII Reunión de la sección de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos, al que asisten más de 120 profesionales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha iniciará este año un programa de detección precoz del cáncer colorrectal para la población de riesgo, que se enmarca en las actuaciones previstas en el Plan Integral Oncológico 2007-2010 que ha elaborado la Consejería de Sanidad y que será presentado públicamente en las próximas semanas. Esta patología puede tener un 40% de los casos origen genético y en el 60% restante puede influir la dieta y el estilo de vida, afectando más a los hombres que a las mujeres.
Así lo ha anunciado hoy el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, durante la inauguración oficial de la las XIII Reunión de la sección de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos, organizada por la Unidad de Patología Mamaria del Complejo Hospitalario de Toledo y al que asisten más de 120 profesionales.
En su intervención, ha destacado la eficacia de los programas de detección precoz, siempre que se lleven a cabo en consenso con los profesionales y en colaboración con las asociaciones ciudadanas que trabajan en este campo.
El mejor ejemplo lo tenemos aquí en Castilla-La Mancha, con el programa de detección precoz de cáncer de mama que funciona desde 1992, que tiene mucho que ver que en la actualidad el índice de mortalidad por esta enfermedad se sitúa en la región dos puntos por debajo de la media nacional y que estemos a la vanguardia en Europa, ya que las autoridades europeas recomiendan realizar mamografías cada dos años a las mujeres entre los 50 y 70 años. Castilla-La Mancha lo hace a partir de los 45 y hasta los 70.
Hasta la fecha, la Junta de Comunidades ha citado desde 1992 a un total de 941.000 castellano-manchegas para hacerse las oportunas revisiones, de las cuales han acudido a la cita más de 649.000, con una cobertura del 69%, que para un programa de carácter voluntario es muy alto, practicándose 2,6, millones de mamografías.
De todas las revisiones, el 5% requirió una nueva revisión, y el 2,2% de las mujeres (14.722) tuvieron que ser derivadas al hospital por sospecha de tumor maligno
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido hasta 2006 casi 17 millones euros en este programa en toda la región e invertirá otros 9,3 millones para los próximos cuatro años, hasta 2010.
Durante su intervención, el consejero agradeció la labor desarrollada por los cirujanos y oncólogos del Servicio de Salud de Castilla-la Mancha para incorporar a la cartera hospitalaria las últimas técnicas para el tratamiento de la patología mamaria. Esto lleva a que entre el diagnóstico y el tratamiento no pase más de diez días, ha recalcado el responsable de la sanidad regional.
Sabrido también ha recordado las mejoras incorporadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha para garantizar una atención integral a las enfermedades oncológicas, como el aumento de la plantilla de cirujanos, con 31 profesionales más, y oncólogos, que han pasado de 23 a 50 profesionales en los últimos cinco años, además de incorporarse 6 radiofísicos hospitalarios, cuando antes de las transferencias no existía esta especialidad.
En el acto de inauguración ha estado presente también el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Joaquín Chacón; la directora general de Salud Pública, Berta Hernández; el delegado provincial de Sanidad, Hugo Muñoz; la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer de Toledo, Dolores Sánchez Infantes; la directora médica del Área Quirúrgica del Complejo Hospitalario, Silvia Rodríguez; y el cirujano de la Unidad de Mama y organizador de este evento, Justo Álvarez.
En estos dos días que dura la reunión se debatirá sobre el carcinoma in situ y microinvasivo, las tecnologías emergentes en patología mamaria, los últimos avances en tratamiento adyuvante y neoadyuvante en cáncer de mama y errores diagnósticos y terapéuticos.
La Unidad de Patología Mamaria del Complejo Hospitalario de Toledo se puso en marcha en diciembre de 1998 y está formada por un equipo multidisciplinar de profesionales: cirujanos generales, cirujanos plásticos, radiólogas, ginecólogo, patólogos, oncólogos, radioterapeutas, rehabilitadores, médico nuclear, psiquiatra, fisioterapeuta, enfermeras, auxiliares, técnicos de rayos y personal administrativo.