LA JUNTA IMPULSARÁ LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL SÍNDROME DEL MAULLIDO DEL GATO
El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, ha mantenido un encuentro con la Junta Directiva de la asociación nacional de afectados por esta patología.
El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, se ha comprometido con la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato (Asimaga), encabezada por su presidenta, Josefina Torres, a impulsar la investigación de esta enfermedad rara debido a una anomalía cromosómica que afecta aproximadamente a uno de cada 50.000 niños recién nacidos y que se caracteriza, entre otras cosas, por un llanto del bebé característico de tono alto similar al de un gato. Fue diagnosticada por primera vez en 1963.
De esa forma, el consejero atendió la petición de los responsables de esta asociación para que el Gobierno de Castilla-La Mancha apoye su objetivo de abrir nuevas líneas de investigación de esta patología, ya que en la actualidad se investiga poco sobre ella.
Sabrido se comprometió a llevar a cabo gestiones para promover la investigación científica de esta enfermedad y estudiar la posibilidad de que participe en estos estudios científicos el área de Oftalmología del Hospital Mancha Centro, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), y de esa forma, que Castilla-La Mancha se incorpore a la labor investigadora que se desarrolla en algunos hospitales públicos de otras comunidades autónomas sobre el Síndrome del Maullido del Gato.
Los bebés afectados por esta anomalía presentan, además del llanto característico de tono alto similar al de un gato, bajo peso al nacimiento, microcefalia (cabeza pequeña), hipertelorismo (ojos separados), orejas de implantación baja, y las facciones de sus rostros suelen ser redondeadas, mofletudas, con paladar elevado y escarpado.
Este síndrome provoca entre los bebés afectados un crecimiento lento, una deficiencia mental y una hipotonía muscular, aunque muchos aspectos de la evolución de las personas que sufren este síndrome son todavía desconocidos, tanto por el pequeño número de casos como por las diferencias evolutivas que presentan cada uno de estos enfermos y la fecha relativamente reciente del primer diagnóstico, fechado hace poco más de 40 años.
Asimaga, creada en 1995, tiene como objetivos el estudio de las causas que producen el Síndrome del Maullido del Gato; la integración social de los afectados; el apoyo a los centros de educación especial, centros base u otros análogos para aportarles toda la información conocida, encaminada a la atención, rehabilitación, educación y enseñanza de todos los niños, jóvenes y adultos que sufran esta enfermedad rara; y la difusión pública de la problemática social y familiar ocasionada por esta minusvalía mediante coloquios, conferencias, medios de comunicación y cuantos recursos de divulgación sean necesarios para este fin.



