LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA RECONOCE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN "ACEITE CAMPO DE MONTIEL"
Esta iniciativa constituye una apuesta del Gobierno regional por el fomento de la calidad y por la apertura de las posibilidades comerciales de los aceites de Castilla-La Mancha. Además de las tres denominaciones de origen de aceite reconocidas, en estos momentos se está tramitando Campo de Calatrava.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la orden de la Consejería de Agricultura por la que se concede la protección transitoria a la Denominación de Origen Protegida Aceite Campo de Montiel, con lo que ya son tres las denominaciones de origen de aceite de oliva virgen extra reconocidas en la región, junto a Montes de Toledo y Aceite de La Alcarria.
La zona geográfica de producción, elaboración y envasado del aceite de esta Denominación de Origen abarca veintiséis términos municipales, pertenecientes a las comarcas agrarias de La Mancha, Pastos y Campo de Montiel, todas ellas en la provincia de Ciudad Real.
La superficie dedicada al cultivo del olivar en esta zona es de 49.498 hectáreas, que representan más del 13% del total destinado a usos agrarios en la comarca.
Según contempla el pliego de condiciones que deben cumplir los aceites de la citada denominación, se trata de un aceite de oliva virgen extra que se elabora a partir de las distintas variedades de aceituna existentes en la zona: Cornicabra, Picual, Manzanilla, Arbequina y Local.
Los aceites amparados bajo esta Denominación de Origen presentan intensidades considerables de frutado, destacados amargos y picantes, con matices propios de las variedades Cornicabra y Picual y en menor medida manzana, almendra, etc., propios de otras variedades.
Son aceites equilibrados, con mantenimiento de una línea uniforme y proporcional, tanto en el frutado como en las intensidades de amargo y picante. Destacan los elevados porcentajes de ácidos oleicos y polifenoles antioxidantes, que confieren a los aceites mucha estabilidad, aportada mayoritariamente por la variedad Cornicabra.
El color varía, dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la comarca, desde el amarillo dorado al amarillo verdoso.
El origen de este producto será avalado mediante los sistemas de control y certificación, que se asientan en dos elementos: las estructuras agrarias organizadas (almazaras y cooperativas), responsables de asegurar que los aceites cumplen el pliego de condiciones, y el organismo autorizado de control y certificación de la denominación de origen.
El pliego de condiciones recoge también los requisitos que estos aceites deben cumplir en cuanto a método de obtención del producto, influencia del medio, organismo de control y elementos específicos del etiquetado vinculados a la Denominación de Origen, entre otros.
Esta iniciativa constituye una apuesta del Gobierno regional por el fomento de la calidad y por la apertura de las posibilidades comerciales de los aceites de Castilla-La Mancha. Además de las tres denominaciones de origen de aceite reconocidas, en estos momentos se está tramitando Campo de Calatrava.