JOSÉ LUIS LÓPEZ AFIRMA QUE EL RETO DEL NUEVO PLAN DE SALUD MENTAL ES MEJORAR LA CALIDAD A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN
Esta actividad formativa, que se inauguró hoy y concluirá el 17 de diciembre, está dirigido a profesionales del ámbito sociosanitario que estén trabajando en el campo de la Salud Mental y a licenciados y diplomados en Psicología, Medicina, Trabajo Social, Educación Social, Terapia Ocupacional y Enfermería.
El director general de Planificación y Atención Sociosanitaria, José Luis López Hernández, dijo hoy en Albacete que el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha es seguir mejorando la calidad de los servicios sanitarios que se ofrecen a las personas con enfermedad mental. En este sentido, reiteró que es necesario potenciar la formación de los profesionales de la región para que entre todos crezcamos en la misma dirección y podamos ofrecer servicios de calidad a nuestros usuarios.
José Luis López, que fue el encargado de inaugurar el primer curso de Especialista en Rehabilitación Psicosocial, promovido por la Fundación Fislem, en colaboración con el Centro de Estudios Socio-sanitarios de Cuenca y la Universidad regional, insistió que el Ejecutivo castellano-manchego se ha marcado como retos prioritarios promover iniciativas que ayuden a colocar a los profesionales y a la sanidad regional a la vanguardia, un hecho que dijo- ha quedado reflejado en el reciente informe publicado por la Sociedad de Neuropsiquiatría.
El director general de Planificación y Atención Sociosanitaria agradeció, en este sentido, que se reconozca a nivel nacional el esfuerzo que Castilla-La Mancha está haciendo con la sanidad y felicitó a los profesionales por el trabajo que han realizado y que gracias a ellos somos una referencia en toda España. Además, puntualizó que con el nuevo Plan de Salud Mental 2005-2010 vamos a seguir trabajando y no nos vamos a detener porque nuestro reto es desarrollar nuevos proyectos que garanticen unos servicios de calidad a las personas con enfermedad mental y a sus familiares.
También tuvo palabras de agradecimiento para el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, quien ha ofrecido siempre su apoyo y está plenamente identificado con el Plan de Salud Mental y se ha comprometido a respaldar todos aquellos proyectos que garanticen unos servicios de calidad no sólo a las personas con enfermedad mental sino a todos los castellano-manchegos, indicó.
Los objetivos de este curso, que se celebra por primera vez en Castilla-La Mancha y en España, y al que asisten 50 alumnos, son formar a profesionales expertos en el área de rehabilitación e inserción social de personas con enfermedad mental, así como capacitarles para la adecuada atención y tratamiento que debe recibir este colectivo.
En la inauguración, además del director de Planificación y Atención Sociosanitaria asistieron, entre otros, el director de la Fundación Fislem, José Antonio Contreras Nieves; el director del Centro de Estudios Socio-sanitarios, Vicente Martínez Vizcaíno; y el director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete, Ángel López González.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Sociosanitarios, Vicente Martínez Vizcaíno, destacó que este curso pretende formar a profesionales expertos en rehabilitación psicosocial y laboral, así como favorecer la investigación para mejorar la atención que se ofrece a este tipo de pacientes. Al finalizar esta actividad formativa, los alumnos tendrán que elaborar un proyecto de investigación que será supervisado por los propios profesores.
Entre los contenidos del curso hay que destacar el módulo dedicado a la Psicopatología y Salud Mental, los elementos básicos de la Rehabilitación Psicosocial y la estructura de los servicios de salud mental en Castilla-La Mancha.
Otros asuntos que se abordarán a lo largo del curso, que concluirá a mediados de diciembre, son la evaluación y diseño del Plan de continuidad de cuidados desde la Unidad de Salud Mental, Adherencia al tratamiento e intervención en crisis y episodios agudos, programas de intervención en primeros episodios psicóticos, programas de psicoeducación y afrontamiento de la enfermedad, métodos de investigación en ciencias sociales y de la salud, método de investigación cualitativa y el diseño de un protocolo de investigación, entre otros.