HERNÁNDEZ PERLINES CONOCIÓ LOS PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA ARCILLA
El consejero de Ciencia y Tecnología, Isidro Hernández Perlines, recorrió esta mañana las instalaciones del Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida (CTAC) de Toledo acompañado por el director del centro, Joaquín Obis, quienes informaron a los medios de comunicación de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en dicho centro.
Dentro de la sección de patrimonio histórico, se están estudiando diversos materiales de edificios singulares de Toledo y se trabaja en la elaboración de unos ladrillos para su utilización en actividades de restauración de patrimonio.
El consejero y el director del centro visitaron también el laboratorio de la cerámica artística, que presta servicio fundamentalmente a los talleres de cerámica artística de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. En dicho laboratorio se está investigando un tipo de pasta cerámica para la fabricación de vajillas con una mayor resistencia adaptadas al uso de microondas, lavavajillas, etc.
Dentro del Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida existe también un taller de producción semiindustrial, en el que se están fabricando ladrillos para las pruebas de ensayo de calidad de material de construcción.
Asimismo, el centro trabaja en un proyecto para analizar la permeabilidad de las tejas y en la producción de un ladrillo bioclimático que permite el ahorro de energía. En el campo del laboratorio medioambiental, hay en marcha un proyecto orientado a trabajos de hidrogeología.
Los orígenes del centro
El Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida (CTAC), se crea oficialmente en 1995. El funcionamiento del Centro Tecnológico corre a cargo de AITEMIN (Asociación para la Investigación y Desarrollo Industrial de los Recursos Naturales, constituida el 20 de Mayo de 1976).
Su construcción fue financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Industria y Energía y la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) a través de fondos FEDER.
La justificación original de creación del Centro fue como apoyo al sector de la cerámica estructural de la región, sobre todo al localizado en la comarca toledana de La Sagra, que factura la cuarta parte de la producción nacional.
El sector industrial al que da servicio el Centro
El Centro presenta una oferta de servicios que, en el momento presente, aún se centra mayoritariamente en el sector industrial de materiales de la construcción y, más concretamente, en el sector de la arcilla cocida.
El sector de la arcilla cocida incluye tanto las industrias extractivas de materia prima: fundamentalmente arcillas de cocción blanca, arcillas rojas y caolines, y las industrias de transformación en productos cerámicos que van desde la cerámica artística a la cerámica estructural: ladrillo macizo, hueco, perforado, refractario, de arcilla aligerada (termoarcilla), bloque perforado vertical u horizontal, bovedilla, teja, azulejo, baldosa, etc. El sector más amplio de materiales de construcción incluye, además, las industrias extractivas y de transformación de piedra natural, de extracción de áridos, de fabricación de cemento, cal y yeso, y fabricación de elementos constructivos de hormigón, yeso y cemento.
Todas las empresas del sector son PYMEs, prácticamente todas con menos de 100 empleados, teniendo más del 80% de las empresas menos de 10 empleados.
El sector de la arcilla cocida, dominado por la fabricación de tejas y ladrillos, ha experimentado un crecimiento espectacular a nivel nacional impulsado por la enorme demanda interna originada por la construcción de vivienda.
Las tendencias tecnológicas en un sector donde la tecnología de fabricación incorpora los equipos más modernos, pasan por la consecución de productos de mayor valor añadido, con mejores características técnicas en los usos actuales y la consecución de nuevos usos para los productos existentes así como la obtención de productos de mejores características técnicas. Entre los problemas tecnológicos más relevantes encontramos la prevención de ciertas patologías de las piezas cerámicas como la expansión debida a la humedad, y la obtención de una mayor capacidad de aislamiento térmico y acústico (de especial interés debido a la directiva europea en relación a la Norma Básica de Edificación NBE-CA, de inminente implantación).
Materias primas de excelente calidad y una gran inversión en investigación y desarrollo sitúan a España en una posición de liderazgo. El consumo nacional de arcillas a aumentado un 30% en el año 1999, situándose en 26 MTn / año.
Castilla-La Mancha es líder nacional tanto en extracción de materia prima como en manufacturación de cerámica industrial (ladrillo, teja...), representando el 25% del total nacional (la provincia de Toledo es líder de producción de arcillas rojas con un 16%, y líder total en manufacturación de productos de arcilla cocida con un 13%). El sector da trabajo directo a unas 2.300 personas en la Comunidad Autónoma (alrededor de 1.500 en Toledo).
Las explotaciones se encuentran situadas en las proximidades de las fábricas transformadoras, concentrándose en el arco al sur de Madrid, la comarca de La Sagra, al Noreste de la capital toledana, en el triángulo comprendido entre Illescas, Villaluenga de La Sagra y Añover de Tajo, incluyendo localidades como Pantoja, Numancia de La Sagra, Cobeja, Yuncler o Alameda de La Sagra, entre otras. La zona recibió un gran impulso con la llegada del gas natural en 1994, al que se adaptaron los hornos de numerosas empresas, contribuyendo a incrementar su productividad, calidad y competitividad. Entre las empresas más productivas se encuentran: Ceratres, Cerámica La Paloma, Hnos. Ortiz Bravo (Cerámica La Oliva), Jumisa, Hnos. Díaz-Redondo (HDR), Cerámica Espíritu Santo, Cerama o Tecamasa. Otras centros de importancia se encuentran en Almansa (Albacete), Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) y Talavera, como Cerámica Collado y Cerámica Almanseña en Almansa (Albacete), perteneciente al grupo francés Imetal.
El subsector de los derivados del cemento está muy diversificado y ha registrado una notable expansión, en particular la producción de hormigón en fresco y los prefabricados de hormigón (vigas, viguetas, bloques, tubos...). Los establecimientos artesano-familiares han perdido peso mejorando la distribución de las empresas por categorías de tamaño. Las empresas de mayor dimensión fabrican hormigón en fresco, vigas y estructuras especiales de hormigón y fibrocemento, actividades con producción concentrada y cuyo nivel tecnológico supera al del resto de subsectores donde los procesos de reestructuración han sido débiles. Las empresas de mayor dimensión son Ibertubo y Uralita en fibrocemento, Horcisa en hormigón fresco y Díaz-Olivares López, Vanguard-Hormigones Moldeados, Cándido Zamora y Estructuras de Hormigón Sahipi en vigas y estructuras especiales de hormigón. En este subsector de observan necesidades de incorporación de tecnología de proceso, particularmente automatización, y en lo relativo a desarrollo de producto la orientación es hacia la obtención de hormigones de mayor resistencia y menor peso mediante la adición de polímeros, y la obtención de armaduras más resistentes a la corrosión.
Aunque está presente en todos los espacios fabriles de la región, la importancia del mercado madrileño hace que casi la tercera parte se concentre en el arco al sur de Madrid siendo Yeles, Illescas y Esquivias (Toledo), los principales núcleos; otros centros importantes son Talavera, Toledo, Corredor del Henares (Guadalajara), Campo de Calatrava (Ciudad Real) y Campo de San Juan – Alcázar y Socuéllamos – (Ciudad Real).
Hay que mencionar también la gran importancia potencial de la industria de extracción de la piedra natural en la Comunidad Autónoma, con importantes recursos sobre todo en calizas marmóreas y granitos. Este subsector presenta una importante capacidad de crecimiento, con productos de mayor valor añadido.
El subsector de los derivados de la cal y el yeso se localiza en Espinosa de Henares (Corredor del Henares en Guadalajara), La Roda (Albacete), Añover de Tajo y Cebolla (Valle del Tajo-La Jara en Toledo); en el subsector de la piedra natural; Cuenca, Campo de Calatrava (Ciudad Real), Caudete (Albacete) y Yuncos (Toledo); y en el subsector de los abrasivos (áridos, gravas, caolín...), Sierras y Campiña de Guadalajara, y Talavera.
Castilla-La Mancha es la primera productora de caolín de España, concentrado en la zona del Alto Tajo, con sus explotaciones y plantas de tratamiento principales en Poveda de La Sierra (Guadalajara), de la empresa Caosil y en Carboneras de Guadazaón (Cuenca) de las empresas Caolina y Casocipa. Destacar, también, la planta de Vadillo (Cuenca), de la empresa Navarro, S.A., uno de los líderes europeos en la producción de carburo de silicio (refractario).
El sector de la cerámica artística y tradicional está bien representado en Castilla-La Mancha en la zona, también toledana, de Talavera de La Reina y Puente del Arzobispo/Alcolea del Tajo, con numerosas pequeñas empresas familiares, usualmente artesanales, herederas de la gran tradición histórica de la región.
La Estructura de servicios tecnológicos del CTAC
El Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida, a través de AITEMIN, compagina al mismo nivel, desde su fundación, la doble función de centro de investigación y desarrollo, y centro de prestación de servicios (ingeniería, consultoría, auditoría e instalaciones) tanto a la empresa como a las distintas administraciones.
Para ello, el Centro dispone de las infraestructuras necesarias que, de forma general se pueden relacionar como sigue:
laboratorio de arcilla cocida,
laboratorio de piedra natural,
laboratorio de productos cerámicos,
planta-piloto para procesos de fabricación semi-industriales,
taller mecánico,
laboratorio/taller de electricidad y electrónica,
laboratorio de instrumentación de geotecnia e hidrogeología,
unidad móvil de hidrogeología y
laboratorio de análisis de patologías en materiales de la construcción.
A las mencionadas habrá que añadir, en un futuro próximo:
un almacén de materias primas,
un laboratorio fijo de hidrogeología que complemente la unidad móvil actualmente disponible y
un laboratorio de áridos y hormigones.
El Centro Tecnológico presta tanto servicios tecnológicos de diferenciación (proyectos de I+DT, fabricación de preseries y prototipos, vigilancia tecnológica) como de proximidad (en este tipo de servicios el criterio de elección del cliente suele ser la proximidad y, aunque no tengan un gran contenido tecnológico, son de gran importancia en el devenir diario de las empresas: análisis y ensayos, homologaciones, servicios a la producción y consultoría).
Fruto del esfuerzo del Centro en la presentación de propuestas de ámbito europeo (implicando a empresas castellano-manchegas), el Centro es líder de un proyecto de Investigación Cooperativa (CRAFT) del IV Programa Marco de la Comisión Europea.
Los servicios tecnológicos prestados por el Centro se estructuran en las siguientes áreas o secciones: área de materiales cerámicos, sección de cerámica artística, sección de piedra natural, sección de patrimonio histórico e hidrogeología.



