GÁLVEZ: “EL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA ESTÁ CONSTRUYENDO EL HOSPITAL DEL SIGLO XXI”
El director gerente del SESCAM destacó como los arquitectos Álvaro Siza y Antonio y Emilio Sánchez Horneros han sabido plasmar en el proyecto los objetivos pretendidos por el Gobierno del presidente Barreda: un hospital que dialogue con la ciudad y un “hospital de ciudadanos”.
El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Ramón Gálvez, visitó en la tarde de ayer las obras del nuevo Hospital General Universitario de Toledo acompañado por cerca de un centenar de arquitectos de toda la región, con motivo de la clausura de la II Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio de Arquitectos de Toledo.
Durante su intervención, Gálvez recordó el compromiso asumido por el Gobierno de Castilla-La Mancha --antes de recibir las transferencias sanitarias--, de construir un nuevo hospital para solventar los problemas de espacio que presenta el actual centro hospitalario de la capital. En este sentido, aseguró que el Ejecutivo que preside José María Barreda está construyendo el “hospital del Siglo XXI”.
“Había una necesidad y el Gobierno de Castilla-La Mancha dijo adelante, vamos a ello, y además con un compromiso: vamos a hacer el hospital del Siglo XXI, un hospital que sea capaz de integrar todas las nuevas tecnologías, todos los nuevos procesos a nuestro alcance, sin problemas ni dificultades, capaz de adaptarse a la realidad de una práctica clínica cambiante”, señaló Gálvez.
Por otra parte, destacó como el proyecto elaborado por arquitectos Álvaro Siza y Antonio y Emilio Sánchez Horneros han sabido plasmar en una obra de esta magnitud los objetivos pretendidos por el Gobierno regional. Por un lado, crear un hospital capaz de dialogar con la ciudad y, por otro, ser un hospital no de usuarios, sino de ciudadanos.
“Estamos construyendo un hospital de ciudadanos, de ciudadanos que caminan por su calle, que establecen contactos con los diferentes profesionales sanitarios, una relación fundamentalmente de ciudadanía”, concluyó el gerente del SESCAM, quien aseguró que para el Gobierno de Castilla-La Mancha es un honor abrir las puertas del nuevo Hospital General Universitario a los expertos en arquitectura.
Las obras van “lanzadas”
Por su parte, Emilio Sánchez Horneros aseguró que las obras van “lanzadas” y explicó que en estos momentos ya se pueden ver edificios completamente terminados, incluso con cerramientos de albañilería acabados, como el edificio de Administración. En otros ya se ha terminado la estructura, como los del Bloque Quirúrgico, UCIs, UCEs, UCMA, Radiología y Gabinetes de Exploración, mientras que otros ya tienen la estructura bastante avanzada, como el edificio de Hospitalización.
La construcción del Hospital General Universitario de Toledo, la obra civil más importante de España en estos momentos, cuenta con un presupuesto cercano a los 300 millones de euros, y una superficie construida equivalente a 37 campos de fútbol. Dispondrá de cerca de 800 habitaciones, 36 quirófanos, más de 200 salas de consultas y el equipamiento tecnológico más avanzado. El futuro hospital será un gran centro sanitario tanto por sus dimensiones como por los servicios y tecnología que albergará en su interior.
El centro ofrecerá 18 especialidades médicas, 12 quirúrgicas, 12 unidades especiales, áreas específicas de Pediatría y de Obstetricia y Ginecología. El equipamiento tecnológico del Hospital estará compuesto, entre otros, por radioterapia, salas de resonancia magnética, TAC y PET-TAC, salas de radiología convencional, ecógrafos y mamógrafos.
El nuevo Hospital General Universitario de Toledo se levanta en una parcela al sur del barrio de Santa María de Benquerencia. Se configura mediante varios edificios que albergan los distintos usos del hospital: edificio A, Administración; edificio B, consultas/oncología; edificio C, laboratorios; edificio D, bloque quirúrgico/urgencias/obstetricia; edificio E, rayos/cirugía mayor ambulatoria/Uces; edificio F, hospitalización; edificio G, gabinetes/hospitales de día; edificio H, hotel de pacientes; edificio I, guardería; edificio J, edificio industrial; edificio K, calle hospitalaria, estructuras e instalaciones.
Sobre un edificio predominantemente horizontal, resalta dos volúmenes, el Hotel de Pacientes y el edificio cilíndrico de los Laboratorios. La solución arquitectónica propuesta pretende que el edificio pueda responder a los siguientes objetivos: agrupar alrededor del paciente todas aquellas actividades de diagnóstico y tratamiento que pueda necesitar, evitándole largos desplazamientos; lograr un medio ambiente amplio, con luz natural, color y vegetación; permitir futuras ampliaciones; dar prioridad a comunicaciones horizontales para la relación intersectorial; reducir al mínimo las interferencias entre circulaciones de visitas a pacientes y las actividades hospitalarias, entre otras muchas cosas.