EVA ORTIZ ASISTE EN MADRID A LA PRESENTACIÓN DE LA SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA
La Consejería de Cultura aporta casi 200.000 euros, en una apuesta decidida por apoyar este encuentro para intérpretes, estudiantes, melómanos, musicólogos y críticos.
La directora general de Promoción Cultural, Eva Ortiz, ha presentado esta mañana en la sede de la Fundación Caja Madrid, en Madrid, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, que tendrá lugar del 30 de marzo al 5 de abril de 2007.
Un año más, la Semana de Música Religiosa de Cuenca se presenta en Madrid con un programa amplio y variado en el que se ofrecen estrenos, obras poco frecuentes, recuperaciones históricas y como no, las grandes composiciones de música sacra de todos los tiempos. Durante esta 46 edición se presentará además la inclusión de un Músico residente, representado en esta ocasión por Vittorio Ghielmi.
Por otro lado durante tres días se celebrarán unas jornadas de estudio dedicadas al recién inaugurado órgano de la epístola de la Catedral de Cuenca. Estas jornadas incluirán conferencias, mesas redondas, visitas y conciertos.
Eva Ortiz ha manifestado su confianza en que estos cambios logren mejorar la calidad de la programación en anteriores ediciones.
Se trata de un acontecimiento musical reconocido nacional e internacionalmente, además de ser una excusa estupenda para visitar la ciudad de Cuenca, donde durante unos días todos los años se fusionan varias manifestaciones del arte: la ciudad Patrimonio de la Humanidad, las artes plásticas a través de sus múltiples espacios y la música, ha manifestado el alto cargo de la consejería de Cultura, quien ha añadido Es un encuentro estupendo para intérpretes, estudiantes, melómanos, musicólogos y críticos.
La 46 edición de este festival ofrece pequeños cambios que afectan especialmente a su estructuración como festival ya que las actuaciones musicales se separarán en dos grandes bloques: Conciertos y Liturgias.
Las Liturgias, nueve en total, se ofrecerán de forma gratuita y tendrán lugar en la Iglesia de las Petras, Puerta de Valencia y en la Catedral. Los 17 conciertos se distribuirán entre las sedes habituales de la ciudad a las que se añadirán tres nuevos y emblemáticos recintos en la parte alta de la ciudad y alrededores de la Plaza Mayor: Iglesia de la Merced, Capilla del Espíritu Santo de la Catedral e Iglesia de Santa Cruz.
La Consejería de Cultura aporta 198.312 euros para la 46 Semana de Música Religiosa de Cuenca. Ortiz ha destacado la suma de voluntades de las distintas Instituciones Patronas que subvencionan este acontecimiento.
Esta iniciativa es posible gracias a la colaboración de la Fundación Caja Madrid, que se encarga de la dirección artística, la Diputación Provincial de Cuenca, el Ayuntamiento de Cuenca, la Fundación de Cultura de Ciudad de Cuenca, Caja Castilla- La Mancha y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
Especialización musical
Desde su aparición en 1962, la Semana de Música Religiosa de Cuenca ha conservado una marcada personalidad como consecuencia de su alta especialización musical, su estupenda localización geográfica y la enorme riqueza patrimonial que la envuelve.
Es el cuarto festival de música más antiguo de España y es miembro de la Asociación Europea de Festivales (EFA) desde 1986.
Destacables son también los recintos utilizados como sedes: la Catedral, el Antiguo Convento de las Carmelitas, la Iglesia de San Miguel y de San Pablo o la austera iglesia románica de las Arcas además del Teatro Auditorio de Cuenca.
El Órgano de la Epístola de la Catedral de Cuenca construido por Julián de la Orden en 1769 ha sido recientemente inaugurado después de la restauración llevada a cabo por la Fundación Caja Madrid, el Consorcio de la Ciudad de Cuenca y el Cabildo de la Catedral. Dicha restauración permitirá que durante la Semana de Música Religiosa de Cuenca se puedan interpretar piezas del repertorio barroco español con las mismas características acústicas que tenía cuando se creó en el siglo XVIII.
Homenajes, obras de encargo y recuperación histórica
Esta 46 edición rendirá homenaje a dos compositores: Domenico Scarlatti (1685-1757) y Dietrich Buxtehude (1637-1707). De este último, y de una de sus obras fundamentales Membra Jesé Nostri, se realizará una producción propia con la intervención de Marc Reshovsky como director de imagen. Esta producción está patrocinada por el Real Consorcio Ciudad de Cuenca.
Las obras de encargo han sido encomendadas a Hans Rotman y a Antoni Parera Fons. Este último presentará un ciclo de canciones con textos de Marguerite Yourcenar, Les trente-trois noms de Dieu que será interpretado por el bajo-barítono belga Jose Van Dam, uno de los cantantes más prestigiosos de las últimas décadas. Como recuperación histórica, el Festival abre con un Auto Sacramental de Calderón, La Divina Filotea, con música de José de Nebra.
También como producción escénica se presentará una nueva versión del Diluvio de Noé de Britten, con Fernando Bernués como director de escena, Emilio Aragón como director musical y la participación de la JONDE y de los alumnos del conservatorio de Cuenca.