ESPECIALISTAS EN GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE GUADALAJARA EDITAN UN LIBRO SOBRE INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA
El Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha coordinado la edición del libro titulado Uroginecología práctica, una publicación que aborda el trastorno de la incontinencia urinaria femenina. En este volumen se recogen aportaciones de más de 40 expertos en esta patología pertenecientes a una decena hospitales de diferentes puntos de España, entre ellos cuatro de la comunidad castellano-manchega.
El libro pretende ser un documento de trabajo dirigido a ginecólogos y médicos de Atención Primaria, cuyo objetivo es revisar los últimos avances relacionados con esta patología para favorecer así un correcto diagnóstico y aplicación de las técnicas disponibles para su tratamiento. La edición ha estado coordinada por el profesor Juan Ignacio Álvarez de los Heros, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Guadalajara, y los doctores Juan Carlos Monte Mercado, ginecólogo de este mismo centro sanitario, y José Lombardía Prieto, especialista en Ginecología del Hospital Virgen de la Salud, de Toledo.
La incontinencia urinaria afecta de manera considerable a la calidad de vida de la mujer, de ahí la importancia de desarrollar programas adecuados de diagnóstico y tratamiento de un trastorno que en muchas ocasiones es asumido erróneamente por la mujer como una consecuencia inevitable de su proceso vital, explica el doctor Monte Mercado. Se trata de una patología de alta incidencia en la población femenina, ya que según algunos estudios, más del 40% de las mujeres la padecen a lo largo de su vida. La intensidad de estas manifestaciones es muy variable, asociándose en los casos severos a una importante limitación de las pacientes afectadas para desarrollar una actividad normal.
Existen dos tipos que se dan con mayor frecuencia. La incontinencia urinaria de esfuerzo está relacionada fundamentalmente con los partos, que pueden ser causa de defectos en el suelo pélvico, aumentando su fragilidad. Las mujeres que tienen estas alteraciones sufren pérdida de orina ante esfuerzos de intensidad variable. Es la más frecuente y se produce en pacientes más jóvenes.
La vejiga hiperactiva y la incontinencia urinaria por urgencia se producen cuando, sin haber realizado esfuerzo alguno, aparece una súbita e imperiosa necesidad de orinar hasta el punto de que si no se evacua la vejiga de forma inmediata, se produce la micción de forma involuntaria. Es la forma más habitual de esta patología en las mujeres de edad más avanzada. A veces pueden coincidir los dos tipos y se denomina incontinencia mixta.
El diagnóstico precoz y tratamiento de esta enfermedad son esenciales para obtener una mejora en la calidad de vida de la mujer. Cuando la consulta al especialista se produce al empezar los síntomas, se puede aplicar un tratamiento conservador basado en la modificación de hábitos de conducta, ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y, en determinadas circunstancias se ha comprobado la utilidad de las sesiones de fisioterapia. En caso de no obtener resultados, puede ser necesario recurrir a la cirugía. Para el tratamiento de la incontinencia de urgencia, se utiliza un tratamiento conservador y farmacológico, ya que en la actualidad existen sustancias que disminuyen la contractibilidad del músculo vesical.
Los especialistas recuerdan que estas patologías suelen permanecer ocultas en la mayor parte de los casos, de ahí la importancia de concienciar a la población de que la vejiga hiperactiva y la incontinencia urinaria no son procesos naturales y propios de la mujer, y de que estas deben consultar con los profesionales sanitarios porque en el momento actual existen diversas soluciones terapéuticas que pueden ofrecer respuestas eficaces y satisfactorias a las afectadas.