Imagen Castilla-La Mancha
08/06/2006JCCM
La exposición permanecerá en el Museo Provincial de Guadalajara hasta el 23 de julio

ENRIQUE LORENTE: "LA ÉPOCA DEL QUIJOTE TAMBIÉN SE PUEDE EXPLICAR A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA"

El director general de Patrimonio y Museos ha inaugurado la muestra que es un proyecto el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, ha inaugurado esta tarde la exposición “El Quijote a través de la Arqueología. Ficción y Realidad en el Siglo de Oro”, en el Museo Provincial de Guadalajara. Al acto ha asistido también la delegada de Cultura en Guadalajara, Riánsares Serrano.
Enrique Lorente ha agradecido la colaboración institucional entre el Museo Arqueológico Regional de Madrid y los cinco museos de Castilla-La Mancha, que ha hecho posible que esta exposición sea una realidad.

Igualmente, ha resaltado el hecho de que todas las piezas de esta muestra proceden del control arqueológico, no de colecciones ni de museos. “Todos los objetos han sido encontrados en obras, y gracias a la función de control arqueológico de la Consejería de Cultura podemos hoy disfrutarlas y entenderlas en el museo”, ha manifestado.

El titular de Patrimonio y Museos ha destacado que esta exposición “rompe el mito de que la Arqueología es un asunto solamente de épocas medievales o antiguas. Con esta muestra que inauguramos hoy vemos que la época del Quijote también se puede explicar a través de la Arqueología”.

Después de su exhibición en Alcalá de Henares, Toledo y Ciudad Real, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sigue con la itinerancia de esta exposición, un proyecto del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la primera parte de la novela cervantina.

La muestra podrá visitarse en el Museo Provincial de Guadalajara hasta el 23 de julio. En noviembre y diciembre de este año podrá visitarse en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Esta itinerancia está coordinada por la Consejería de Cultura, a través de la Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha.

Para representar el momento histórico en el que el libro fue escrito, y haciendo hincapié en la vertiente arqueológica, todos los objetos que se muestran proceden de excavaciones. La muestra excluye piezas que nos han llegado por tradición histórica, procedentes de museos, herencia familiar o anticuarios.

Una muestra, un recorrido, un libro

El recorrido a través de la exposición y, por ende de la novela, comienza haciendo constar el origen social del personaje central de la misma: el Ingenioso Hidalgo. La siguiente unidad expositiva ha sido denominada Gabinete de Alonso Quijano, que hace referencia a la habitación donde el protagonista mutó en ser Don Quijote.

Siguiendo con el camino marcado por la propia narración cervantina, la siguiente etapa en nuestro viaje se detiene, como lo hace Don Quijote, en la primera venta que en el camino se encuentra, lugar donde recibió Los sabios consejos del ventero.

El siguiente apartado habilitado en el circuito de la Exposición está dedicado a Las Ventas, lugares mezcla de casa de comidas, o mesón, y sitio de descanso de los viajeros que cruzaban La Mancha. A esto le sigue un episodio seleccionado de la novela para ser recreado en la Exposición ha sido el de Las Bodas de Camacho.

Dentro de la narración de El Quijote el mundo nobiliario se centra en la segunda parte, cuando nuestro Ingenioso Caballero de la Triste Figura caminando por tierras aragonesas camino de Barcelona, se encuentra con la partida de caza de los Duques, que ya conocen sus andanzas, al haber leído la primera parte impresa.

Para dar a entender el modo de vida y los elementos materiales con los que convivieron este tipo de personas, se ha procedido a la recreación de varias estancias del Palacio de los Duques, donde residió nuestro Hidalgo y vivió increíbles aventuras.

La exposición se cierra con una sala dedicada a las dos referencias puramente arqueológicas que se dan en el texto de “El Quijote”: la Cuesta de Zulema, en Alcalá de Henares, y los Toros de Guisando, en Ávila.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/147348

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp08574108062006.jpg