En relación al IPC del pasado mes de enero HERNANDEZ PERLINES DESTACA EL IMPORTANTE DESCENSO DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA EN CASTILLA-LA MANCHA
El consejero de Economía y Hacienda valora positivamente la baja inflación del IPC a nivel nacional, pero considera preocupantes las subidas de los grupos que afectan al área de los servicios y los altos índices registrados en viviendas, medicina y transporte. En su opinión, esto demuestra que subyacen problemas estructurales a los que hay que dar respuesta por tratarse de bienes y servicios de primera necesidad.
El consejero de Economía y Hacienda valora positivamente la baja inflación del IPC a nivel nacional, pero considera preocupantes las subidas de los grupos que afectan al área de los servicios y los altos índices registrados en viviendas, medicina y transporte. En su opinión, esto demuestra que subyacen problemas estructurales a los que hay que dar respuesta por tratarse de bienes y servicios de primera necesidad.
En relación al IPC del pasado mes de enero registrado en Castilla-La Mancha, el consejero de Economía y Hacienda, Isidro Hernández Perlines, ha destacado, además de que la tasa de inflación anual está por debajo de la media, el importante descenso que ha tenido el grupo vivienda (-0,8%).
En opinión del consejero, este descenso se produce, sin duda, gracias al Plan de Vivienda que el Gobierno Regional tiene en marcha, que posibilita ampliar la oferta de viviendas y conseguir una mayor estabilidad de los precios, sin olvidar que Castilla-La Mancha es de las Comunidades Autónomas con el precio de la vivienda por metro cuadrado más bajo de toda España.
Fuentes de la Sociedad de Tasación confirman este dato, el precio de la vivienda nueva en Castillla-La Mancha en el año 1997 fue de 114.200 pts/m2 construido, un 34% por debajo de la media nacional que está en 172.400 pts/m2. Es la tercera comunidad con los precios más bajos, después de Extremadura y Murcia.
Asimismo, el consejero de Economía y Hacienda ha valorado como positiva la baja inflación del índice general de precios al consumo a nivel nacional, pero considera preocupante las subidas de los grupos que afectan al área de los servicios y los altos índices de los componentes con más participación en el IPC general como la vivienda (128,5), medicina (123,5) y el transporte (127,3), lo que demuestra que subyacen problemas estructurales a los que hay que dar respuesta, por tratarse de bienes y servicios de primera necesidad.
Como se recordará, el Indice General de Precios al Consumo crece en Castilla-La Mancha un 0,1% frente al 0,2% de subida a nivel nacional.
Por grupos, la alimentación y la vivienda han bajado 0,1% y 0,8% respectivamente. Los componentes que han experimentado una mayor subida han sido medicina (0,8%) y otros bienes y servicios (0,6%).
La provincia más inflacionista ha sido Ciudad Real (0,3%), seguida de Toledo (0,1%). Los precios han bajado en Albacete (-0,2%) y Cuenca (-0,1%) y se han mantenido en Guadalajara.
Según el análisis que la Consejería de Economía y Hacienda ha hecho del comportamiento de los precios en la región a lo largo de 1997, se ponen de manifiesto dos conclusiones: Castilla-La Mancha ha presentado una tasa de inflación de enero de 1997 a enero de 1998 del 1,9% frente al 2% de España y se ha situado entre las 6 comunidades autónomas que han experimentado menor subida de precios, con una inflación inferior a la media nacional. (Ver gráfico adjunto)
Evolución mensual de los precios en 1997
En los primeros meses del año los precios en nuestra región bajaron (mientras en España se mantenían), para situarse en mayo con el mismo índice de enero, estabilizándose hasta el mes de julio e iniciar una vía de ascenso en el segundo semestre. Este comportamiento ha sido similar a la media nacional.
El mes menos inflacionista ha sido marzo y el más inflacionista diciembre tanto en Castilla-La Mancha como en España.
Comportamiento provincial de los precios en 1997
Guadalajara ha presentado el índice general de precios más bajo a excepción de los meses de septiembre, octubre y diciembre en los que fueron más bajos en Ciudad Real.
En el primer semestre, Toledo presentó el índice general más alto y durante el segundo semestre tomó el relevo Albacete.
Las tasas de variación anual de las provincias castellano-manchegas han sido de 2,8% para Albacete, 2,5% para Guadalajara, 1,8% para Cuenca, 1,4% para Toledo y 1,3% para Ciudad Real. Es decir, quien ha experimentado una mayor inflación ha sido Albacete y la que menos Ciudad Real. Albacete y Guadalajara han presentado tasas de inflación anuales superiores a la media nacional.
Evolución de los precios por grupos en 1997
Los alimentos y el vestido son los grupos que han presentado la misma tasa de aceleración que el índice general a lo largo de 1997 (1,8%). La tasa de inflación anual más alta la ha presentado el componente medicina con un 3,7%, seguido de la vivienda con un 2,5%. La moderación de los precios en el transporte (0,7%) y menaje (1%) han compensado el comportamiento de los componentes que han experimentado mayor variación.
En los últimos cuatro meses del año la mayoría de los componentes del índice general presentan crecimiento en contraste con el grupo menaje que se estabiliza.
Alimentación:
Los precios de los alimentos descendieron hasta un 1,5% en los primeros meses del año. En agosto repuntaron y en septiembre con una variación sobre el mes anterior del 2,1% cambiaron la tendencia, que en el último trimestre fue de crecimiento hasta superarse el índice inicial del año (118,1) y alcanzar 120,7.
Los precios de los alimentos en Castilla-La Mancha han estado a lo largo de 1997 por debajo que la media nacional.
Vestido y calzado:
Este grupo ha experimentado un crecimiento leve de enero a mayo (acumulado del 0,6%), estabilizándose hasta agosto y repuntar con un crecimiento progresivo en el último trimestre. Ha pasado del índice más bajo en enero del 119,4 al 121,4 de diciembre.
Los precios del vestido en Castilla-La Mancha superan la media nacional, que es el componente que menos incidencia tiene en el IPC general de España.
Vivienda:
El precio de la vivienda es uno de los componentes que más inciden en el índice general, ha presentado los extremos del 127,4 en los meses de marzo y abril a 131,4 de noviembre y diciembre. Hay que tener en cuenta que la tasa de inflación anual de España en este componente ha sido del 3,2% por encima del 2,5% de nuestra región.
Menaje y servicios para el hogar:
Es el componente que menos incide en el IPC en Castilla-La Mancha, por presentar el índice más bajo. Del 115,3 de enero ha pasado al 116,2 de diciembre, siempre inferiores a la media nacional.
Medicina:
Como ya apuntábamos, la tasa de inflación anual de este componente ha sido la más alta, de un 3,7% (frente al 3% de la media nacional). La aceleración de los precios se produjo sobre todo en el mes de junio con un índice del 124,6 (1,4% de variación sobre el mes anterior) cuando el resto de los componentes se mantuvieron más o menos estables.
Transporte y Comunicaciones:
Los precios del transporte han presentado la variación anual más pequeña de todos los componentes que inciden en el índice general, un 0,7%. El mes de agosto fue donde se produjo un incremento de los precios cifrado en el 0,8%.
Esta misma tendencia se ha observado a nivel nacional, si bien ha presentado la tasa de inflación anual más baja (1,2%) supera la que se ha registrado en nuestra Comunidad.
Cultura:
Este componente ha presentado una tasa de inflación anual del 1,6%, dos décimas por debajo del índice general y una décima por debajo del índice de este componente a nivel nacional.
Otros bienes y servicios:
Este componente ha presentado una tasa de inflación anual del 2,4%, casi un punto por debajo del índice de este componente a nivel nacional (3,3%).
NOTA: Se adjunta un gráfico con la evolución del IPC de enero del 97 a enero del 98.



