En la presentación del Primer Informe de Coyuntura de Castilla-La Mancha LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA RECONOCE LA BUENA MARCHA DE LA ECONOMÍA REGIONAL
El vicerrector de la Universidad de Castilla-La Mancha José María Cantos Cantos, ha presentado junto con el catedrático de Estadística de la Universidad José María Montero Lorenzo, el primer Informe de Coyuntura Económica de Castilla-La Mancha, en el marco de un convenio de colaboración con la Consejería de Economía y Hacienda.
El vicerrector ha destacado la importancia de contar con un equipo de estudios propio que, trabajando sobre los indicadores regionales, pudiera informar de la situación económica y la posibilidad de realizar estimaciones o previsiones sobre la producción o el empleo en la Comunidad Autónoma.
El equipo de investigadores, dirigidos por José María Montero, ha resumido las principales conclusiones de este Primer Informe de Coyuntura de Castilla-La Mancha del Primer Trimestre de 1999 repasando los escenarios de la economía europea y nacional, para entrar detenidamente en los datos regionales.
Según el catedrático, "Castilla-La Mancha se encuentra en un clima de bonanza económica, con crecimientos de la producción superiores a la economía nacional y europea que además están teniendo su fiel reflejo en el mercado de trabajo."
En 1998, la economía castellano-manchega se ha acelerado alcanzando una tasa del 4,2%, superior al 3,8% nacional. El crecimiento sectorial de la producción es del 8,7% en la agricultura, 5,4% en el sector industrial, 3,8% en el sector de la construcción y 2,3% en el sector servicios.
Las previsiones que contempla el Informe para el año 1999 indican la continuación del ritmo elevado y sostenido de crecimiento de la economía regional, frente a la desaceleración de la economía nacional y europea. EL Valor Añadido Bruto para el conjunto de sectores no agrarios crecerá en 1999 más que en 1998, con tasas del 3,7%, y además la economía regional crecerá más que la economía nacional (entre 3 y 5 décimas, dependiendo del comportamiento del sector agrario).
José María Montero ha calificado de "excepcionales" los resultados de la ocupación en Castilla-La Mancha, donde en 1998 se crearon 27.300 puestos de trabajo y se incorporaron 21.200 activos, lo que supone un descenso de desempleados, destacando que la disminución del paro se produjo en su mayor parte en los parados de larga duración.
Para 1999, las previsiones de creación de empleo realizadas por este equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha son de 15.700 nuevos ocupados, lo que supone un crecimiento del 2,5% en términos de crecimiento de la media anual y un 2,9% en el año.
En el aspecto de precios y salarios, se ha destacado el excelente comportamiento del IPC en la región. "Castilla-La Mancha sigue siendo, a marzo de 1999, la Comunidad con menor tasa de variación anual de los precios de consumo" y "mientras a nivel nacional apenas se ha incrementado el poder adquisitivo, en Castilla-La Mancha dicho incremento tiene mayor significación", añadió Montero.



