Imagen Castilla-La Mancha
28/04/2008Consejería de Sanidad
El Gobierno regional ha invertido más de 3 millones de euros en el material necesario para la descentralización del tratamiento anticoagulante oral

EL SESCAM COMPLETARÁ ANTES DEL VERANO LA IMPLANTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA PARA EL CONTROL DEL SINTROM EN TODA LA REGIÓN

Juan Alfonso Ruiz Molina ha conocido hoy en el Centro de Salud de Marchamalo (Guadalajara) el funcionamiento de este nuevo sistema que evita el desplazamiento de los pacientes a los Puntos de Extracción Periférica de Muestras ya que las determinaciones se pueden realizar en los Consultorios Locales.

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) completará antes del verano en toda la Comunidad Autónoma la implantación del nuevo sistema para la realización de las determinaciones de la coagulabilidad de la sangre para el control del tratamiento anticoagulante oral (TAO), la llamada popularmente como prueba del Sintrom.

En estos momentos, este nuevo sistema ya está funcionando en las Áreas Sanitarias de Ciudad Real, Alcázar de San Juan, Talavera de la Reina y Puertollano. En el área de Guadalajara comenzó a implantarse el pasado 23 de abril en las Zonas Básicas de Salud de Azuqueca de Henares, Galve de Sorbe y Marchamalo, y se estima que a principios de mayo esté en marcha en toda la provincia.

A continuación comenzará su implantación en la provincia de Albacete y se espera que a lo largo del mes de junio se inicie en Toledo. En la provincia de Cuenca, donde desde hace años este control se realiza de forma descentralizada, sólo será necesario sustituir los aparatos que se utilizan.

El director gerente del SESCAM, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha conocido hoy in situ cómo funciona este nuevo sistema durante la visita realizada el Centro de Salud de Marchamalo, uno de los primeros centros de la provincia de Guadalajara donde ha comenzado a implantarse.

El tratamiento anticoagulante oral es usado muy frecuentemente para evitar diversas enfermedades cardiovasculares graves o sus complicaciones –infartos de miocardio, anginas de pecho, arritmias, etc-, y que al ser utilizado para disminuir la coagulabilidad de la sangre, necesita un control frecuente.

En Castilla-La Mancha existen alrededor de 18.000 pacientes -unos 6.500 en la provincia de Guadalajara-, con tratamiento anticoagulante oral, cuyo control en las diversas Áreas Sanitarias se realizaba, hasta la implantación de este nuevo sistema, desde los hospitales.

Hasta ahora, las determinaciones de coagulabilidad se realizaban mediante la extracción de sangre venosa en los Centros de Salud o en los Puntos de Extracción Periférica. Las muestras se enviaban al hospital correspondiente, donde la analizaban, realizaban el seguimiento e indicaban las pautas de dosificación.

“Con la implantación del nuevo sistema de control pretendemos conseguir que todo aquel paciente que precise someterse al tratamiento anticoagulante oral, y que cuente con la indicación médica correspondiente, pueda acceder a él de una forma más fácil y rápida, ya que los controles se realizan en su propio Centro de Salud o Consultorio Local sin necesidad de desplazarse continuamente a su hospital de referencia”, ha señalado Ruiz Molina.

3 millones de euros

Para poder implantar este sistema, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha realizado una inversión superior a los 3 millones de euros para el suministro del material necesario, que incluye más de 500 coagulómetros (equipo portátil de medición capilar), las tiras reactivas y el programa informático para el establecimiento de una base de datos única de pacientes que está integrada en la aplicación clínica de Atención Primaria y en conectividad con la de Atención Especializada.

“Con este sistema se evitarán muchas molestias a los pacientes ya que, además de no tener que desplazarse de su municipio para tener que realizarse la prueba, ésta se llevará a cabo mediante un pequeño pinchazo en el dedo, eliminando el que hasta ahora se realizaba en el pliegue del codo”, ha explicado el gerente del SESCAM. La sangre es analizada en ese mismo momento y los resultados son introducidos instantáneamente en la aplicación informática, fijándose la hoja de dosificación del tratamiento.

Ruiz Molina ha destacado que este programa permite una constante comunicación y coordinación entre los especialistas del hospital y de Atención Primaria a través de la conexión directa y de los protocolos consensuados. Por lo tanto, se facilitará al médico de cabecera la posibilidad de elegir un mayor grado de corresponsabilidad en el tratamiento de su paciente.

La indicación e inicio de este tratamiento seguirá recayendo en los Servicios de Hematología de los hospitales, pero una vez que se considere que el paciente está estabilizado y presente un buen control de la coagulación, se descentralizará, de tal manera que el seguimiento pueda ser realizado por los profesionales de los Equipos de Atención Primaria, en coordinación con los hematólogos, manteniendo en todo momento la calidad asistencial, pero mejorando la cercanía y accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias.

En la provincia de Guadalajara existen cerca de 400 Consultorios Locales y 69 Puntos de Extracción Periférica. La implantación de este nuevo sistema supondrá un beneficio importante para los pacientes de más de 300 núcleos de población en los que la enfermera correspondiente les hará la determinación en su propio pueblo.

Durante su visita al Centro de Salud de Marchamalo, el gerente del SESCAM ha estado acompañado por el alcalde del municipio, Rafael Esteban, la delegada provincial de Sanidad, Eladia Abánades, el director general de Atención Sanitaria, Juan Blas, y el gerente de Atención Primaria, Juan Carlos García Arés.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/138554

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp03385428042008.jpg