El servicio de Neumología del Hospital de Guadalajara participará en el prestigioso estudio epidemiológico EPI-SCAN en torno a la EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica afecta al 10 por ciento de la población de entre 40 y 80 años y se ha convertido en la cuarta causa de muerte en España. En Guadalajara se atiende cada año a 2.500 personas por este motivo, de los que entre 200 y 300 son nuevos pacientes.
La EPOC se asocia al tabaco y se manifiesta a los 20 años de iniciarse el hábito. Tiene una gran prevalencia y afecta seriamente a la calidad de vida.
Guadalajara, 16 de noviembre de 2016.- El servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) participará a partir de enero en una nueva edición del estudio epidemiológico EPI-SCAN, que promueve la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
El estudio, del que formarán parte hospitales de toda España, analiza la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y su relación con el tabaco, y mide la frecuencia, prevalencia, tipos de paciente y diagnósticos relativos a esta enfermedad.
El jefe de de Neumología del Hospital de Guadalajara, José Luis Izquierdo, junto a la neumóloga e investigadora Desirée Graziani, coordinarán el trabajo que se realizará desde Guadalajara junto a otros miembros del servicio y personal de Enfermería y que consistirá en un análisis detallado de las características de la enfermedad en 600 pacientes.
Como subraya José Luis Izquierdo, alrededor del 10 por ciento de la población de entre 40 y 80 años padece EPOC, habiéndose convertido en la cuarta causa de muerte en España. Además, la EPOC genera “un enorme gasto sanitario”, pues se relaciona con una elevada tasa de ingresos hospitalarios, especialmente en determinadas épocas del año, por las complicaciones que presentan estos pacientes ante patologías como la gripe.
La EPOC está asociada al tabaco y se caracteriza por una dificultad del paso de aire por los bronquios. “Los bronquios se van cerrando y no dejan pasar el aire, y la parte esponjosa del pulmón se va llenando de agujeros y se destruye”, explica José Luis Izquierdo. Progresivamente “se van agravando las complicaciones, el paciente empieza a ahogarse, deja de caminar y el empeoramiento es progresivo”. Los pacientes con EPOC ven muy afectada su calidad de vida y presentan un alto riesgo de muerte.
El aumento en el número de casos se relaciona con factores como el envejecimiento de la población, la contaminación urbana, las condiciones climatológicas y el aumento de la obesidad, pero, especialmente, “el tabaquismo activo y pasivo, de tal modo que podemos asegurar que, en países como España, si no existiera el tabaco apenas existiría EPOC”.
Por este motivo, los principales argumentos en la lucha contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica son la no iniciación o el abandono del hábito tabáquico y la mejora en la calidad del diagnóstico y manejo de la enfermedad, ya que otro de los problemas a los que se enfrentan los profesionales es “un mal diagnóstico, tanto el infradiagnóstico o falta de diagnóstico en un paciente EPOC, que puede darse en un 70 por ciento de los casos”, como “el sobrediagnóstico o confundir con EPOC enfermedades que en realidad no lo son”.
La adopción de medidas, fundamentalmente dejar de fumar, logra que la enfermedad se detenga o incluso se experimente mejoría. Para ello, apunta el doctor Izquierdo, “es importante un diagnóstico precoz y que la función pulmonar no baje del 70 u 80 por ciento, pues por debajo de eso la vida del paciente ya estará limitada con situaciones de invalidez en fases más evolucionadas”.
En este sentido, José Luis Izquierdo ha querido destacar el papel que desempeña la Atención Primaria para el diagnóstico precoz de la enfermedad y la indicación de medidas para prevenir los riesgos. “Una buena coordinación con ambos niveles asistenciales es clave para mejorar el diagnóstico y el pronóstico de estos pacientes”, concluye.