"EL QUIJOTE A TRAVES DE LA ARQUEOLOGIA" PONE EN VALOR LOS FONDOS DE LOS MUSEOS PROVINCIALES DE LA REGIÓN
El director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente, destacó esta tarde en la inauguración de la exposición El Quijote a través de la arqueología que con esta muestra se pone en valor los fondos arqueológicos depositados en los museos provinciales de las cinco capitales de la región.
Lorente señaló que buena parte de los fondos de la exposición proceden del Museo Arqueológico de Madrid, que quiso sumarse con este montaje a los actos conmemorativos del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, pero recordó que también hay importantes piezas depositadas en nuestros museos provinciales, como el ajuar de cerámica conventual de las Angélicas de Cuenca o el de Cuenca o el panel de azulejos del Museo de Guadalajara que perteneció al Palacio del Infantado.
Según el director general de Patrimonio y Museos, esta variedad en la procedencia de los fondos obliga a que esta exposición recorra a lo largo de este año las principales ciudades de Castilla-La Mancha para que sean muchos los ciudadanos tengan la oportunidad de visitarla, ya que se trata de una exposición didáctica y de gran calidad.
Sólo fondos arqueológicos
La exposición, formada únicamente por fondos procedentes de excavaciones arqueológicas, de ahí su nombre, comienza haciendo constar el origen social del personaje central de la misma, el Ingenioso Hidalgo. La siguiente unidad expositiva ha sido denominada Gabinete de Alonso Quijano, que hace referencia a la habitación donde el protagonista mutó en ser Don Quijote.
Siguiendo con el camino marcado por la propia narración cervantina, la siguiente etapa en nuestro viaje se detiene, como lo hace Don Quijote, en la primera venta que en el camino se encuentra, lugar donde recibió Los sabios consejos del ventero.
El siguiente apartado habilitado en el circuito de la Exposición está dedicado a Las Ventas, lugares mezcla de casa de comidas, o mesón, y sitio de descanso de los viajeros que cruzaban La Mancha. A esto le sigue un episodio seleccionado de la novela para ser recreado en la Exposición ha sido el de Las Bodas de Camacho.
Dentro de la narración de El Quijote el mundo nobiliario se centra en la segunda parte, cuando nuestro Ingenioso Caballero de la Triste Figura caminando por tierras aragonesas camino de Barcelona, se encuentra con la partida de caza de los Duques, que ya conocen sus andanzas, al haber leído la primera parte impresa.
Para dar a entender el modo de vida y los elementos materiales con los que convivieron este tipo de personas, se ha procedido a la recreación de varias estancias del Palacio de los Duques, donde residió nuestro Hidalgo y vivió increíbles aventuras.
La exposición se cierra con una sala dedicada a las dos referencias puramente arqueológicas que se dan en el texto de El Quijote: la Cuesta de Zulema, en Alcalá de Henares, y los Toros de Guisando, en Ávila.