El proyecto sale mañana a información pública en el Diario Oficial de la región AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE PROPONE DECLARAR PARQUE NATURAL EL ALTO TAJO Y MONUMENTO NATURAL EL RÍO CUERVO
La protección permitirá la continuidad de las actividades agrícolas y ganaderas en la zona, caza, pesca y recolección de hongos porque son compatibles con el mantenimiento de la riqueza natural de esta zona donde se localizan ejemplares de fauna y flora de gran valor
La protección permitirá la continuidad de las actividades agrícolas y ganaderas en la zona, caza, pesca y recolección de hongos porque son compatibles con el mantenimiento de la riqueza natural de esta zona donde se localizan ejemplares de fauna y flora de gran valor
Una superficie de 109.000 hectáreas de la zona del Alto Tajo quedará protegida como Parque Natural de acuerdo con el proyecto del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales que ha elaborado la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, cuyo trámite de información pública se inicia mañana con la publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha para que se puedan presentar alegaciones.
Además, el documento delimita otra zona de 1.709 hectáreas como Monumento Natural del Río Cuervo y una pequeña superficie de 11 hectáreas como Reserva Natural para la flora de los prados húmedos de Torremocha del Pinar, por la importancia de una población específica de helecho que se localiza en esta área.
El conjunto se completa con una zona periférica de protección donde se dictarán limitaciones a actividades muy concretas que puedan tener incidencia en el Parque Natural.
El área definida comprende el Alto Tajo y las hoces formadas por sus principales tributarios, junto con áreas adyacentes ocupadas por formaciones vegetales boscosas o arbustivas de gran interés. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se aplicará en cerca de 177.000 hectáreas, pertenecientes a parte de 36 términos municipales de Guadalajara y dos de Cuenca. La zona prevista en un principio se extendió hasta el río Cuervo para atender a la petición del Ayuntamiento de Cuenca.
A partir de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, los distintos colectivos tendrán 45 días para presentar sus alegaciones. Posteriormente, el proyecto se analizará en el Consejo Asesor de Medio Ambiente y pasará a Consejo de Gobierno. Se espera que pueda quedar aprobado a finales de año.
Actividades compatibles, autorizables y prohibidas
El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales considera compatibles con la protección del espacio natural las actividades agrícolas y ganaderas que se han venido desarrollando tradicionalmente en la zona, así como los aprovechamientos forestales, caza, pesca, recogida de hongos y la construcción sobre suelo calificado como urbanizable por la normativa de cada municipio. Todos estos usos no suponen amenaza para el medio y son responsables en gran medida del actual paisaje y grado de conservación.
En cambio, sí era necesario regular otras actividades cuyo incremento o práctica descontrolada podrían originar perjuicios para la fauna, la flora o el mantenimiento del conjunto geológico. Entre los usos que se ordenarán en el espacio natural protegido se pueden citar las actividades turísticas en la naturaleza, la recolección de especímenes de fauna y flora, la explotación de recursos minerales (cuando no sea de aplicación la Ley de Minas) y actividades deportivas como escalada, espeleología, navegación o barranquismo.
La regulación no significa que se prohíban, sino que se aplicarán límitaciones para evitar que supongan una amenaza para el conjunto natural.
Será necesaria una autorización previa de la Administración Regional para otras prácticas y actuaciones como la instalación de nuevas minicentrales hidroeléctricas, aprovechamiento de aguas minerales, tendidos eléctricos, vertederos y escombreras, uso de explosivos, introducción de especies de fauna o flora, y competiciones deportivas, por citar algunas.
Por último, estará prohibida la instalación de plantas incineradoras de residuos u otras que produzcan residuos tóxicos o peligrosos; nuevas instalaciones de acuicultura; la navegación en humedales con fines recreativos o deportivos; la construcción de aeródromos o helipuertos (salvo los destinados a extinción de incendios o protección civil); la realización de deportes aéreos; y las centrales nucleares, térmicas, geotérmicas, parques eólicos y fotovoltaicos.
El objeto de la protección del Alto Tajo es asegurar la conservación de los valores naturales de la Zona, procurando su restauración cuando se encuentren degradados, así como fomentar los aprovechamientos tradicionales y el turismo de naturaleza, de forma que queden sentadas las bases de un desarrollo sostenible.
Un objetivo que se ha seguido desde el inicio del proyecto es contar con los habitantes de la zona para informarles sobre el contenido y la trascendencia de la protección del Alto Tajo, que además puede suponer una oportunidad para iniciar actividades que complementen la renta de esos municipios. Por ello se han mantenido 76 reuniones con los responsables municipales, entrevistas personales con representantes de instituciones, grupos y entidades de la zona, además de editarse un boletín informativo para difundir los planteamientos seguidos en los estudios y trabajos.
También se organizó un viaje al Parque Nacional de Cabañeros para que pudieran constatar las ventajas que se han derivado de la aplicación de la figura de protección.
Características naturales del área
El Alto Tajo constituye el sistema de hoces fluviales más extenso y mejor desarrollado de toda Castilla-La Mancha, con una excelente calidad de las aguas y un mínimo grado de alteración humana, que supone un área geográfica de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad.
Estas características se advierten en su fauna y flora, con presencia de ejemplares de buitre leonado, alimoche, águilas real y perdicera, halcón y búho rojo. Destacan, asimismo, importantes manifestaciones de bosques de tilos, arces y avellanos, exclusivos de este tipo de hábitat, junto con pinares de laricio, rodeno, carrasco y silvestre, sabinares, encinares, quejigares y rebollares. Relevancia especial tiene su población de nutrias, la más densa de la región, y las comunidades de peces entre las que destaca la trucha común.
a) Fauna
La limpieza de las aguas y la escasa alteración de los hábitats ribereños permiten la presencia de especies tan vulnerables como la nutria o el desmán de los Pirineos. Entre los endemismos de la Península Ibérica aquí se encuentran el sapillo pintojo ibérico, eslizón ibérico, topo ibérico y cabra montés. En total están presentes 189 especies, de las cuales 123 son aves, 42 mamíferos, 15 reptiles y 9 anfibios.
Las aves representan la clase zoológica vertebrada con mayor riqueza específica, presentes como nidificantes, invernantes o en paso. Se pueden destacar algunas de especial significado ecológico como águila real, águila perdicera, alimoche, búho real, buitre leonado o halcón. En el Cañón de Alto Tajo, desde su nacimiento hasta Ocentejo, ya existe una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que se ha integrado en la RED NATURA 2000 de Zonas de Especial Conservación de la Unión Europea.
En el Alto Tajo existen diez especies de peces, de las cuales seis son endemismos de la península ibérica, barbo común, boga de río, cacho, bermejuela, calandino y lamprehuela. La trucha es la especie más emblemática y se encuentra en todos los tramos fluviales de la zona.
b) Vegetación
De la superficie que engloba la Zona, un 75% está cubierto por masas arboladas, un 12% por matorrales, el 3% son pastos y tomillares y el 10% restante se reparte entre cultivos, barbechos y suelo urbano.
La zona posee un amplio espectro de hábitats vegetales, de los cuales un tercio son de interés comunitario. Su flora es diversa y rica, presentando numerosos enclaves de pequeña extensión con endemismos, rarezas o especies en peligro. Se estima que el catálogo florístico alcanza una cifra cercana a 1.500 especies, lo que supone el 17,6% de la flora peninsular y baleár. En términos generales se puede considerar el Alto Tajo como un área de elevado interés desde el punto de vista botánico.
Los pinares constituyen la vegetación dominante en la zona, ocupando en torno al 56% de su superficie total, seguidos de los sabinares con el 13%. Además, hay encinares, quejigares y melojares.
3) Geología
El Alto Tajo, muestra la mayoría de las características típicas de la Cordillera Ibérica, algunas de forma muy destacada. El número de los lugares de la zona en que se han detectado elementos o conjuntos geomorfológicos de interés asciende a 125, de los cuales, dos deben considerarse de importancia internacional: el gran edificio tobáceo y cascada del Campillo, junto al puente de San Pedro, y el canchal del arroyo del Enebral, en la Sierra del Tremedal.
4) Calidad de las aguas
En conjunto, el grado de conservación de las aguas y cauces de toda esta red hidrológica es bueno y el grado de alteración por la acción del hombre es baja. En comparación con otros sistemas fluviales, el Alto Tajo presenta la particularidad de que la mayor parte de la longitud de sus cursos de agua con una elevada calidad ambiental corresponden ecológicamente a tramos medios, circunstancia poco común en el resto del territorio donde se han visto afectados por numerosos impactos negativos de origen humano.



