EL PRESIDENTE BARREDA DESTACA EL CARÁCTER ETNOGRÁFICO E HISTÓRICO DE LA FIESTA DE LAS MONDAS
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, destacó hoy en Talavera de la Reina el carácter etnográfico e histórico de la Fiesta de Las Mondas, que a pesar de la lluvia, ha congregado a muchas personas que no han querido perderse la cita.
Momentos antes del desfile, en declaraciones a los medios de comunicación, aseguró que se trata de una fiesta singular e interesante ya que es una fiesta milenaria, preromana, muy relacionada con la Primavera, “se trata de una explosión de alegría, y de vida que se ha ido reconvirtiendo a lo largo de los siglos”, apuntó.
En este sentido, indicó que los ayuntamientos democráticos revalorizaron estas fiestas que cada vez han tenido más auge. Del mismo modo recordó los antecedentes paganos de esta ofrenda, luego reconvertidos. “Es una fiesta a la que me gusta venir todos los años”, aseguró.
Por su parte, el alcalde de Talavera de la Reina, José Francisco Rivas, subrayó que estas son las fiestas que a todos acogen y que a todos amparan. Agradeció al presidente Barreda su presencia en Las Mondas 2011, que definió como las del centenario porque tienen dos grandes referencias: los ocho siglos de Santa María ‘La Mayor’ y por otro lado los cien años de Fernando Jiménez de Gregorio que los cumple el próximo 30 de mayo.
“Las Mondas son un gran referente de identidad y defensa de Talavera y sus antiguas tierras”, dijo el alcalde de la Ciudad de la Cerámica.
Interés Turístico Nacional
Las Mondas son una de las nueve fiestas de Interés Turístico Nacional que hay en Castilla-La Mancha. Este reconocimiento refleja la importancia de esta fiesta, que recoge nuestras tradiciones y que es una de las fiestas más antiguas e importantes que se celebran en la región.
El inicio de la fiesta tiene lugar en el Ayuntamiento, donde se reúnen los alcaldes, autoridades e invitados para esperar a que suene el chupinazo de Mondas.
En ese momento se baja a la Puerta Noble del Consistorio, donde un mayordomo a caballo llama con la pica para que el alcalde autorice el inicio del cortejo.
Desde la tribuna se ve pasar el cortejo, y al final, se incorporan a él las autoridades para hacer un recorrido por la ciudad hasta llegar a la Basílica.
En el desfile participan las asociaciones vecinales de la ciudad, los pueblos de los alrededores y representantes de las ciudades hermanadas: Plasencia (Cáceres), Faenza (Italia), Puebla de los Ángeles (México), Bron (Francia) y Talavera de la Reyna (Perú).
Su recorrido se inicia en la Plaza del Pan, donde se encuentran el Ayuntamiento y la Iglesia de Santa María la Mayor. El desfile termina en la Basílica de la Virgen del Prado, donde se realiza la entrega de las ofrendas a la Patrona de Talavera y, posteriormente, se realiza un intercambio simbólico de bastones, es la parte más antigua del rito, entre el alcalde de Talavera, José Francisco Rivas, que les regala uno con empuñadura de cerámica, y los de los pueblos y ciudades visitantes, como signo de hermandad.
Origen
Su origen se remonta a la época romana, celebrándose en honor de la diosa Ceres hasta el año 602, año en el que coincidiendo con el regalo que el Rey visigodo Liuva II hace a la ciudad de una imagen de la Virgen, Nuestra Señora del Prado, se cristianizan, y pasan a ser ofrendas a la patrona de Talavera. Es, sin duda, una de las festividades más antiguas del país.
La imagen tradicional, la ‘monda’, es una especie de tambor adornado con flores, pero lo más popular es el “carrito de Mondas”, un carro tirado por dos carneros adornados que llegan hasta el interior de la Basílica del Prado.
El nombre de Las Mondas hace alusión a una ofrenda característica de la época romana en esta ciudad. La palabra Mondas viene de que las mujeres engalanadas llevaban al templo los frutos del campo en cestas, que además iban llenas de tortas y pastelillos. A su vez, las cestas iban adornadas con flores. A estas cestas de las ofrendas se las denominaba ‘Munda cereris’. Tras la castellanización el nombre derivó hasta quedar en Mondas.
Se celebran todos los años el sábado siguiente al Domingo de Resurrección. El componente más curioso de la fiesta es sin duda la altísima implicación de todos los pueblos de la comarca de Talavera, y de otros puntos de la provincia. Por lo general participan entre 100 y 120 alcaldes, que además son fieles y repiten año tras año.
Los pueblos de las tierras de Talavera participan en sus festejos y sus costes, trayendo su ‘Monda’ como ofrenda a la Virgen del Prado y disfrutando en los festejos taurinos y en las comidas de hermandad.
La ciudad de Talavera entregaba su bastón de mando al alcalde más antiguo de los que participaban y éste presidía los actos de ese año. Rito que permanece actualmente en el ceremonial que se celebra dentro de la Basílica y que se conoce como ‘cambio de bastones’.
Si antes cada gremio y cada parroquia participaban en el ‘leño florido’, la traída de la leña que se transformaba hasta la Basílica y se empleaba para cocinar la carne de los toros que se habían corrido o toreado en los días de las Mondas; ahora participan en el cortejo y ofrenda las diversas asociaciones de vecinos que hay en la ciudad, a las que se unen algunas asociaciones o representantes de diversos pueblos de la comarca.
Galería Multimedia
-
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, asistió hoy en Talavera de la Reina a la Fiesta de Las Mondas. En la imagen, presencia en...
-
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, destacó hoy en Talavera de la Reina el carácter etnográfico e histórico de la Fiesta de Las...
-
Barreda en el desfile de las Fiestas de la Mondas en Talavera de la Reina
Con respecto a la posibilidad de alcanzar la categoría de Fiesta de Interés IT
El presidente Barreda ha destacado la fuerza de la fiesta de las Mondas, recordando que &quo