Imagen Castilla-La Mancha
06/06/2004JCCM
Será el próximo martes, 8 de junio

EL MUSEO DE LAS CIENCIAS SE PREPARA PARA OBSERVAR EL TRÁNSITO DE VENUS

Este fenómeno no se produce desde 1882 y para seguirlo no se debe mirar directamente al sol sin la protección adecuada.

El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca, se prepara para seguir el próximo martes, 8 de junio, el llamado tránsito de Venus, un fenómeno infrecuente que consiste en el paso del planeta por delante del Sol según lo vemos desde la Tierra, y que dura aproximadamente seis horas y será visible desde casi toda Europa, África y Asia.

Desde el Museo se podrá disfrutar de este evento único, que se repitió por última vez en el año 1882. Para su seguimiento, se habilitarán telescopios con filtros solares para poder visualizar el tránsito sin peligro para la vista. Además de enviar la señal capturada desde el telescopio del Observatorio a distintas pantallas dentro del Museo y realizar talleres relacionados con el tránsito.

Este fenómeno se produce porque las órbitas de Venus, la Tierra y el Sol no están exactamente en el mismo plano, pues si así fueran los tránsitos de Venus serían más frecuentes.

Los tránsitos se producen en la conjunción inferior del planeta, es decir, cuando el planeta pasa entre la Tierra y el Sol y se encuentra en uno de los nodos en que se cruza con el plano de la Tierra. Sólo en estos casos Sol, Venus y Tierra se encuentran casi en línea recta y podemos ver el paso de Venus por delante del disco solar.

Los tránsitos de Venus tienen lugar en los primeros días de junio y diciembre y, por distintas coincidencias, este evento se repite por intervalos de ocho y de cien años. Así, el último tránsito fue el 6 de diciembre de 1882 y el siguiente será el 5 de junio de 2012, para saltar a partir de entonces al 10 de diciembre de 2117.

En la Historia

Desde el invento del telescopio sólo se han producido seis tránsitos, en los años 1631, 1639, 1761, 1769, 1874 y 1882. Históricamente, el tránsito de 1631 no fue observado, y del de 1639 se tiene constancia de que fue visto por Horrocks y Cabtree.

Conocida la importancia del fenómeno, se planearon expediciones de ámbito internacional y así el tránsito de 1761 pudo ser visto en España por Tofiño (oficial de la armada) y Rieger.

Para la observación de 1769 hubo grandes proyectos de varias naciones y se eligió como lugar idóneo California, en esa época bajo dominio de España. Dadas las grandes dificultades existentes debido a guerras y conflictos, fue finalmente una expedición francesa quien obtuvo el permiso para el viaje. En ella viajaban los españoles Doz y Medina.

El valor asignado para la paralaje horizontal del Sol fue puesta en duda en el siglo XIX y este hecho aumentó el interés por medir de nuevo el tránsito del año 1874. Las naciones organizaron comisiones científicas para la observación que esta vez contaba con un método novedoso, la fotografía. El despliegue, sin embargo no fue seguido por España que no participó en ninguna misión.

Para preparar el tránsito de 1882 se celebró en París, en octubre de 1881, un Congreso Internacional que unificase criterios y preparase la zona desde la cual hacer la mejor observación. Puerto Rico y Cuba fueron los lugares elegidos.

Los datos obtenidos por la expedición española (Pujazón), se conservan en el Archivo Histórico del Real Instituto y Observatorio de la Armada en Cádiz. Al tránsito del 8 de Junio seguirá otro el 2012 que no será visible desde Europa.

Al amanecer

El paso de Venus empezará a percibirse desde que amanece hasta la una del mediodía. Como es un planeta muy pequeño, justo se percibirá una mancha negra en la superficie solar.

Este tránsito de Venus, uno de los grandes fenómenos astronómicos del 2004, permitirá a todos los aficionados que lo deseen participar a través de internet en un proyecto europeo de medición de la distancia entre la Tierra y el Sol.

Hay que recordar que como precauciones más importantes para ver el tránsito de Venus, no se debe mirar nunca directamente al sol sin una protección adecuada, porque esto podría provocar ceguera total en sólo unos pocos segundos.

Además, hay que tener seguridad de usar siempre filtros ópticos adecuados para proteger los ojos, ni mirar directamente al Sol a través de un telescopio o cualquier instrumento óptico, salvo con filtros profesionales adecuados. En caso de duda, es mejor no mirar al sol.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/154473

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp08010604062004.jpg