EL MUSEO DE GUADALAJARA ABRE SUS PUERTAS A LA CULTURA ÍBERA
'Los íberos. Imágenes de una sociedad', es el título de la exposición que hoy se ha inaugurado en el Museo de Guadalajara, tras su paso por Ciudad Real, donde cerca de 6.700 personas ya han podido conocer algunos grandes tesoros de esta civilización, cuyas piezas proceden de los fondos del Museo Provincial de Albacete.
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha inaugurado esta tarde en el Museo Provincial de Guadalajara, la exposición 'Los íberos. Imágenes de una sociedad', dedicada a esta civilización que vivió en la segunda mitad del primer milenio a.C.
Organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, en colaboración con la Obra Social y Cultural de CCM, la muestra se podrá visitar en el Palacio del Infantado hasta el próximo 22 de enero, y con ella se pretende dar a conocer el rico y variado patrimonio con que cuenta nuestra región.
Durante su intervención, la consejera le ha agradecido a Caja Castilla-La Mancha la 'continua colaboración y complicidad' en la realización de este tipo de actividades con las que ofrecer 'cultura con mayúsculas' a la población. Por su parte, el director de la Obra Social y Cultural de CCM, Martín Molina, ha destacado el 'compromiso' de esta entidad con el respeto al pasado y la transmisión de este conocimiento, con lo que se pone en valor nuestro patrimonio e historia.
La exposición está compuesta por 31 piezas de la colección de arte íbero del Museo de Albacete, entre las que destacan diversas esculturas con un gran valor artístico e histórico. Se trata de algunos caballos y sus jinetes que representan el poder de las élites y le aproximan al visitante a la sociedad de la época.
A través de esta muestra queda reflejada la importancia de Albacete en la cultura ibérica, de cuyos yacimientos del Cerro de los Santos, de Pozo Moro o la de los Villares en Hoya, proceden algunas de las piezas más significativas de la exposición. Entre estas destacan 'El Caballero de los Villares de Hoya Gonzalo' o la 'Esfinge de Haches'.
Unas figuras en las que también se puede leer parte de su historia y sus costumbres. De hecho, la muestra, como su propio título indica, pretende ser un reflejo de las 'imágenes de una sociedad'. Una sociedad marcada especialmente por el universo de creencias religiosas y funerarias que se revela a lo largo de los monumentos funerarios, santuarios y restos arqueológicos encontrados en las diferentes necrópolis ibéricas. Por ejemplo, las representaciones de animales y seres híbridos, tan características en el arte íbero, quieren significar el tránsito entre la vida y la muerte.
La ibérica fue una civilización sumamente avanzada que alcanzaría una gran relevancia en los siglos V al III a.C., llegando incluso a acuñar su propia moneda, hecho que también queda patente en esta muestra. Además, podemos descubrir elementos de su vida cotidiana como vasos, adornos u objetos cerámicos y su apariencia y modo de vestir reflejados en los diferentes ejemplos de joyas o fíbulas que componen los ajuares.
Carácter didáctico
Tras su paso por Ciudad Real, la exposición ha recibido cerca de 6.700 visitantes, de los que 2.800 han sido alumnos y asociaciones de mayores y culturales. En este sentido, destaca el carácter didáctico de la muestra, ya que uno de sus principales destinatarios es el colectivo escolar, quien ha podido disfrutar del aproximadamente centenar de actividades realizadas durante su exhibición en el Museo de la Merced. Además del público escolar, las actividades también están dirigidas al público universitario y familiar.
En el acto también han estado presentes la comisaria de la exposición, Blanca Gamo, que es así mismo la directora del Museo de Albacete; además de la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubi Sanz, y del director del Museo de Guadalajara, Fernando Aguado.