EL JURADO DEL PREMIO ‘ABOGADOS DE ATOCHA’ CONCEDE POR UNANIMIDAD ESTE PREMIO A LA ABOGADA FRANCISCA SAUQUILLO
En 1971 creó en Madrid uno de los primeros despachos laboralistas, desde donde defendió a estudiantes, obreros y políticos represaliados ante el Tribunal de Orden Público. Actualmente es la presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios de España y del Movimiento por la Paz.
El jurado del Premio ‘Abogados de Atocha’ ha decidido conceder por unanimidad este premio en su sexta edición a la abogada Francisca Sauquillo, destacando así la “dedicación a lo largo de su vida a la salvaguarda y fortalecimiento de los derechos y libertades que este premio representa”, tal y como señala la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero.
Creado por el Gobierno de Castilla-La Mancha en 2002, este Premio distingue a aquellas personas, colectivos e instituciones que hayan destacado en la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas.
Considerada como una activa fundadora y gran colaboradora de los incipientes movimientos sociales, vecinal, feminista y pacifista, “Sauquillo representa la esencia de este premio, a esa generación de profesionales comprometidos con los cambios sociales y políticos de España en la transición, y la apuesta por la democracia, poniendo el bien común por delante de cualquier otro sentimiento”, explica la consejera acerca de la galardonada.
A través de este premio se rinde así un homenaje a los nueve abogados laboralistas de CC.OO., cinco de los cuales fueron asesinados a finales de los años setenta por un grupo de extrema derecha, y reitera el rechazo a la violencia que en su momento expresó la ciudadanía española, su voluntad de paz y de democracia.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está vinculado con el asesinato de estos abogados porque una de las víctimas, Ángel Rodríguez Leal, era natural de Casasimarro (Cuenca). Además, entre los fallecidos se encontraba Francisco Javier Sauquillo, hermano de la homenajeada en esta edición, y con el que compartía profesión y compromiso.
Junto a la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, el jurado también está compuesto por el vicepresidente primero de las Cortes, Gregorio Jesús Fernández Vaquero; el presidente del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, José Sanroma Aldea; el presidente del Consejo Económico y Social, Juan Antonio Mata; el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, José Manuel Martínez Cenzano; el Presidente de la Fundación ‘Abogados de Atocha’, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell; Antonio Baylos Grau, como representante de la UCLM; el director general de Promoción Cultural, Rafael de Lucas, y Antonio Arrogante, en representación de CC.OO.
Datos biográficos
Licenciada en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, Francisca Sauquillo es la actual presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios de España (CCU) y del Movimiento por la Paz (MPDL).
Nacida en Madrid en 1943, Sauquillo creó en 1971 uno de los primeros despachos laboralistas en Madrid, desde donde defendió a estudiantes, obreros y políticos represaliados ante el Tribunal de Orden Público. En total fueron más de 150 causas, lo que la coloca en las estadísticas como la segunda letrada que más defensas llevó ante este Tribunal.
Luchadora incansable por los derechos humanos desde los años 60 y 70, “Paquita” –como también se la conoce– fundó en 1965 la primera Asociación de Vecinos de España; en esa época también creó la Asociación Democrática de Mujeres, y en1985, junto a otras compañeras, fundó una cooperativa para montar la famosa ‘Librería de Mujeres’.
En su labor como abogada también ha llevado la defensa directa de casos tan conocidos como la del aceite de colza, en el que hubo más de 3.000 personas afectadas. Muchos de estos juicios sentaron jurisprudencia sobre delitos contra la salud pública o el fraude y la estafa.
En 1984, cuando el activismo pacifista en España apenas existía, fundó el MPDL, uno de los movimientos pacifistas más consolidados, serios y con mayor implantación tanto en el campo de la investigación como en el de la práctica, con proyectos en más de 30 países.
Ha organizado y participado activamente en foros internacionales como la VII Convención por la desaparición de los euromisiles desplegados en Europa, o los encuentros euro-árabes en Toledo o de palestinos-israelíes en Granada.
Desde 1984 es también miembro de la Asociación de Mujeres Parlamentarias por la Paz, y su legado ideológico y experiencia, encuentran trascendencia gracias a sus libros, donde ha dejado constancia de sus ideas y de su vida, como en el autobiográfico ‘Mirada de Mujer’, publicado en el año 2000.
A lo largo de su carrera ha recibido también numerosos galardones, como el premio Mujer Europea (1993); premio Mujer Progresista (1996); premio ‘Cooperación con el Mundo Árabe’ (1998), o la Medalla al Mérito Europeo, que le ha sido concedida este año.
A nivel político, Francisca Sauquillo se afilió a finales de los años 60 al sindicato clandestino AST (Acción Sindical de Trabajadores); en 1969 fue cofundadora de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores, lo que la llevó a presentarse en 1979 como candidata a la alcaldía de Madrid en las primeras elecciones democráticas por esta organización.
Anteriores galardonados
El que fuera Presidente del Foro de Ermua, Vidal de Nicolás, se alzó con este premio en su primera edición, reconociendo así su lucha contra cualquier forma de opresión y por la defensa de la libertad, ideales que le llevaron a estar recluido en los campos de concentración franceses de la posguerra, así como en las cárceles franquistas. El religioso dominico Carlos Alberto Libanio Christo, ‘Frei Betto’, conocido por ser el impulsor del Programa “Hambre Cero” en Brasil, fue galardonado en la segunda edición del Premio.
También del continente americano es la ONG mexicana ‘Nuestras hijas de regreso a casa’, que obtuvo el Premio ‘Abogados de Atocha’. Esta organización está integrada fundamentalmente por madres de las mujeres, desaparecidas y asesinadas desde hace más de una década en Chihuahua (México).
En año 2008, este Premio le fue concedido a la líder birmana Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991 y honrada con muchos otros reconocimientos internacionales por su coraje en la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas en Myanmar.
En su V edición, el elegido fue al abogado laboralista Manuel López, que vivió comprometido en las tareas del Partido Comunista y sobre todo, del sindicato de Comisiones Obreras, actividad que lo llevó a la cárcel y le hizo víctima en más de una ocasión de torturas en las dependencias policiales. El jurado destacó su labor en el enfrentamiento con la dictadura, en la lucha por la utopía de la revolución socialista y su tenaz lucha para defender en los tribunales la causa de los trabajadores.