EL HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL REALIZA LA PRIMERA INTERVENCIÓN MEDIANTE NEURONAVEGACIÓN
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 180.000 euros en la adquisición de este moderno equipamiento que permite al Servicio de Neurocirugía la realización de procedimientos quirúrgicos intracraneales con total exactitud.
El Hospital General de Ciudad Real, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, realizó el pasado 13 de agosto la primera intervención quirúrgica mediante neuronavegador, un equipamiento de última generación disponible en el Servicio de Neurocirugía que permite realizar cirugías cerebrales con completa precisión.
El encargado de llevar a cabo la operación mediante neuronavegación fue el jefe de Neurocirugía de este centro sanitario, José María Borrás, quien consiguió extirpar con éxito un tumor cerebral, concretamente un glioma, a una mujer de 62 años. Para conseguirlo, primero se le realizó una craneotomía y posteriormente una exéresis de la lesión cerebral asistidas por neuronavegador.
El Gobierno regional ha invertido 180.000 euros en la adquisición de este moderno equipamiento para el Hospital General de Ciudad Real indicado para el tratamiento de patologías craneales (lesiones intracraneales), para la cirugía funcional cerebral (lesiones y estimulación de núcleos profundos del cerebro) y cirugía de columna.
El neuronavegador es un dispositivo que permite localizar las lesiones cerebrales y que sustituye a la técnica tradicional de la estereotaxia aportando numerosas ventajas y manteniendo el mismo nivel de fiabilidad.
Sirve fundamentalmente para localizar la craneotomía al permitir señalar en la piel el punto exacto donde el cirujano tiene que hacer la incisión gracias a que consigue correlacionar los estudios del paciente con el campo quirúrgico (cráneo).
Al marcar al especialista la localización exacta, la incisión que se tiene que realizar al paciente es mínima, lo que posibilita una reducción tanto del tiempo de la cirugía como de las posibles complicaciones postquirúrgicas. Del mismo modo, su utilización disminuye el riesgo para las zonas de importancia funcional del cerebro y proporciona una mayor radicalidad en las resecciones.
La localización exacta es mostrada gracias a que el neuronavegador puede reconstruir tridimensionalmente las pruebas diagnósticas del paciente (resonancia magnética, escáner, PET TAC, etc) lo que permite su uso como guía durante la cirugía.
Localización exacta
Consta de un procesador con su correspondiente software y de un equipo de localización espacial por infrarrojos, ultrasonidos o campos magnéticos, que es capaz de reconocer la situación de cada uno de los instrumentos utilizados en el espacio.
El procesador aprende a través del localizador en qué lugar del espacio se encuentra cada parte visible del paciente (por ejemplo, los rasgos faciales) a la vez que es capaz de situar también las partes no visibles (por ejemplo un tumor cerebral), con precisiones que rondan el medio milímetro de error.
El jefe de Neurocirugía del Hospital General de Ciudad Real, José María Borras, fue de los primeros especialistas del país que hace ya más de una década se interesó por la neuronavegación y entró en contacto con el primer prototipo que se desarrollaba en Europa y su principal responsable en el campo de la Neurocirugía, el doctor David Sandeman (Hospital Frenchay de Bristol. UK).