23/08/2008Consejería de Sanidad
Ha sido premiado por el XIII Congreso de la Sociedad de Enfermería Radiológica

EL HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL DESARROLLA UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA MEJORAR LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

Entre las ventajas que ofrece la puesta en marcha de este protocolo destaca el control exhaustivo sobre el estado de salud del paciente, lo que repercute en la mejora de su calidad de vida.

Cuatro profesionales de Enfermería del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General de Ciudad Real, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, han desarrollado un protocolo de actuación que ha permitido introducir mejoras sustanciales en la aplicación de los cuidados que se ofrece a los pacientes de esta unidad, así como en la monitorización de la toxicidad de los tratamientos que reciben.

La realización de este protocolo de actuación, que ha obtenido el premio a la mejor comunicación en póster en el XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Radiológica celebrado el pasado mes de junio en Córdoba, surgió de la necesidad de los profesionales de Enfermería de contar, tras la puesta en marcha de esta unidad en el año 2006, con unos registros válidos y dinámicos que cubrieran las necesidades de monitorización del estado clínico del paciente.

Las enfermeras Ana María Santillán, Beatriz Lozano, Prado Díaz Soriano, Pilar Perea y Adrián Monzón, con la colaboración del equipo médico de la unidad de Oncología Radioterápica, han sido los encargados de desarrollar este protocolo y los registros destinados a la valoración y seguimiento del paciente que, entre otras ventajas, permite tener un control exhaustivo del estado de salud del mismo, lo que repercute en la mejora de su calidad de vida.

El método que ha seguido el equipo de enfermería a la hora de formular el protocolo parte del modelo de las necesidades de cuidados de Victoria Henderson, cuyo principio es que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas.

Seguidamente se estableció una estructura para la recogida de datos, realizando una valoración a los pacientes de la consulta a partir de las alteraciones del estado de salud que presentaban en la respiración, nutrición/hidratación, eliminación, reposo/actividad, piel/mucosas, dolor, estado emocional y en las relaciones con los demás.

Una vez aceptado el modelo, se planteó la diferencia en la información que debe recoger el personal de enfermería en la primera visita del paciente a la consulta y la recogida de datos tras la aplicación del tratamiento radioterápico.

La primera consulta aporta a las enfermeras una valoración exhaustiva sobre la situación del paciente antes del inicio del tratamiento radioterápico. Tras el comienzo del tratamiento y dependiendo de la patología a tratar, los datos se convierten en registros objetivos basados en los criterios de toxicidad del Instituto Nacional del Cáncer, como por ejemplo la toxicidad genitourinaria, gastrointestinal, dolor, pulmonar, etc.

El resultado es una valoración objetiva sobre el grado de toxicidad que puede presentar el paciente durante el tratamiento radioterápico al que se somete.

El Servicio de Radioterapia inició su actividad en febrero de 2006, siendo una de las nuevas especialidades incorporadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha a la cartera de prestaciones del Hospital General de Ciudad Real con el objetivo de que los pacientes no tuvieran que desplazarse a otras comunidades autónomas para recibir tratamiento como venía sucediendo hasta entonces.

Desde su puesta en marcha hasta julio de 2008, en este Servicio se ha atendido a 1.484 pacientes, que se han sometido a tratamiento convencional de alta energía en el acelerador lineal, para un total de 30.716 sesiones.

La plantilla del Servicio de Radioterapia del Hospital General de Ciudad Real está compuesta por cinco facultativos, cuatro enfermeras, seis técnicos, dos auxiliares de enfermería y un auxiliar administrativo.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/184928

Galería Multimedia

  • En la imagen las enfermeras Prado Díaz y Beatriz Lozano, dos de las autoras del protocolo de actuación en la consulta de enfe